ARGENTINA

Fernández rechaza acusación por encubrimiento

La presidenta Cristina Fernández buscó el lunes retomar la iniciativa política con duros cuestionamientos a la denuncia que pesa en su contra por encubrimiento de iraníes sospechosos de un atentado terrorista, y con una propuesta de reforma del servicio de inteligencia, cuyo desempeño ha estado bajo sospecha desde hace décadas.  En su primera aparición pública desde la muerte del fiscal Alberto Nisman, artífice de la denuncia más grave en su contra desde que está en el poder, la presidenta desafió por cadena nacional a jueces y fiscales a que la citen a declarar porque “no le tengo miedo”, al tiempo que reclamó a la justicia que esclarezca la muerte del funcionario judicial para terminar con una larga historia de impunidad en Argentina.  Nisman, de 51 años, apareció muerto en su apartamento el 18 de enero, horas antes de comparecer ante una comisión del Congreso para explicar la denuncia contra Fernández como supuesta ideóloga de un plan para encubrir a un grupo de iraníes acusados del ataque terrorista contra un centro comunitario judío de Buenos Aires en 1994.  “Es descabellado pensar que nuestro gobierno pueda siquiera ser sospechado de una maniobra semejante”, dijo Fernández sobre la denuncia en un discurso grabado que duró una hora y que ofreció sentada en una silla de ruedas a causa de una fractura de tobillo. Nisman acusó a la mandataria y a su canciller Héctor Timerman de firmar un memorando de cooperación judicial con Irán en 2013 para desviar la investigación del atentado con la supuesta intención comerciar granos a cambio de petróleo que el país sudamericano necesitaba en un contexto de crisis energética. 

CUBA

Fidel Castro desconfía de EEUU pero apoya negociación 

El ex presidente Fidel Castro rompió el lunes el silencio sobre las negociaciones entre Cuba y Estados Unidos para normalizar sus nexos, y aseguró que, aunque no confía en la política de Washington, las diferencias entre las naciones deben resolverse mediante la cooperación.  “No confío en la política de Estados Unidos ni he intercambiado una palabra con ellos, sin que esto signifique, ni mucho menos, un rechazo a una solución pacífica de los conflictos”, expresó Castro en una carta enviada a una federación estudiantil.  “Defenderemos siempre la cooperación y la amistad con todos los pueblos del mundo y entre ellos los de nuestros adversarios políticos”, agregó.  La misiva fue leída por un dirigente universitario en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, donde se rindió homenaje a cinco agentes de inteligencia, tres de los cuales fueron entregados por Estados Unidos en diciembre como parte de un acuerdo anunciado por los mandatarios Raúl Castro y Barack Obama.  Según Fidel Castro, el presidente de Cuba dio “los pasos pertinentes de acuerdo a sus prerrogativas y las facultades que le conceden la Asamblea Nacional _el parlamento de la isla_ y el Partido Comunista”.  Estos son los primeros comentarios del líder histórico de la revolución cubana sobre las negociaciones entabladas entre su hermano, Raúl, y Obama, que llevarían primero a un relanzamiento de las relaciones diplomáticas y apertura de embajadas, y luego a la normalización de los nexos rotos hace más de cinco décadas. Las relaciones entre los cercanos vecinos se deterioraron poco después de la revolución triunfante que encabezó Fidel Castro y sus guerrilleros en 1959. 

MÉXICO

Clausuran construcción de centro comercial chino

Las autoridades mexicanas clausuraron por infracciones ambientales el proyecto de un enorme centro comercial cerca de la localidad turística de Cancún concebido como una vitrina para la exposición de productos chinos.  La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) dijo que el Proyecto Dragon Mart Cancún fue clausurado debido a que incumplió con las medidas correctivas dispuestas el año pasado en materia ambiental y por eliminar vegetación para obras. La Profepa dijo el lunes en un comunicado que las obras amenazaban un refugio de aves y una región marina. El año pasado, las autoridades multaron al proyecto por causar daños a los ecosistemas costeros y construir caminos entre humedales. 

PARAGUAY

Marcha de crucificados

Cuatro hombres y una mujer, ex obreros de la hidroeléctrica paraguayo-brasileña Itaipú, marcharon por las principales calles clavados a cruces de madera para reclamar el pago retroactivo de beneficios sociales. Los autoflagelados desde hace 48 días realizaron una caminata bajo un discreto control policial. No se informó de incidentes. Carlos González, líder de los ex trabajadores de Itaipú, dijo a The Associated Press tras reunirse con el ministro del Trabajo Guillermo Enciso que se instaló una mesa de diálogo para encontrar una solución.  González indicó que acuerdo “con nuestros cálculos, Itaipú debe abonar a unos 9,000 ex obreros la suma de 40,000 dólares a cada uno en concepto de diferentes rubros como ayuda alimentaria, exposición al peligro, antigüedad en el cargo y otros que las contratistas brasileñas pagaban a sus obreros”.  Reconoció, no obstante, que “la deuda es de las empresas contratistas paraguayas pero ellas trabajaron bajo la orientación y supervisión de Itaipú”.  El gobierno del presidente Horacio Cartes no difundió aún ningún comunicado pero Itaipú envió al correo electrónico de la AP un breve comunicado diciendo que la presunta deuda no es de Itaipú sino de las compañías contratistas.