Una estatua de Junípero Serra se sitúa orgullosamente en el parque Brand en Mission Hills, justo al cruzar la calle frente a la entrada de la Misión San Fernando Rey de España, una de las 21 misiones establecidas a lo largo de California en el siglo 18 — nueve de las cuales Serra fundó él mismo.
La estatua muestra al cura católico parado junto a un joven nativo. Viste el atuendo típico de los frailes, su mano derecha sobre un palo para caminar y su mano izquierda posada sobre el hombre del chico.
Serra es venerado por la iglesia Católica por evangelizar a nativos americanos en California y por llegar más lejos que muchos otros españoles de ese tiempo en lo que eventualmente se convertiría en el “Estado Dorado”. El Papa Francisco anunció que canonizaría a Serra el 23 de Septiembre cuando visite Estados Unidos.
Serra se convertirá en el primer santo Hispano en Estados Unidos. La Arquidiócesis de Los Ángeles, responsable por dos de las misiones establecidas por Serra, ha alabado el anuncio.
“La canonización del Padre Serra será una gran bendición”, dijo el Arzobispo José H. Gómez en un comunicado. “El Padre Serra era un hombre santo que llevó las buenas nuevas del amor y misericordia de Dios a las Américas. También era un fuerte protector de las personas nativas.
“Creo que es especial que el primer santo Hispano en América será canonizado en tierra americana por el Papa Francisco, quién es el primer Papa de Latinoamérica”.
El Arzobispo Gómez también fue invitado a hablar en el seminario Americano de Roma del Colegio Pontífico de Norte América, durante la visita del Papa a este recinto para una conferencia especial que honra a Junípero Serra este próximo sábado 2 de Mayo.
El Papa Francisco será el invitado de honor en el Día de Rezos y Reflexión de la conferencia, titulado “Hermano Junípero Serra: Apostol de California, Testigo de Santidad”. La conferencia, un esfuerzo en conjunto de la Arquidiócesis de Los Ángeles, el Colegio y la Comisión Pontífica para Latinoamérica, está diseñada para ayudar a expandir el conocimiento sobre la vida de Serra, su misión y testimonio. La congregación concluye con una misa especial en honor a Serra.
Pero la inminente santidad de Serra también ha enfrentado críticas por el trato de los nativos americanos durante su misión de evangelización.
El Movimiento Mexica, una organización de derechos indígenas, ha organizado varias protestas enfrente de la Catedral de Los Ángeles en contra de la canonización de Serra.
“Intentamos reunirnos con el Arzobispo (José) Gómez sobre la canonización propuesta para Junípero Serra. El se rehusó a reunirse con nosotros o responder nuestras llamadas”, indicó el grupo en un comunicado. “A él no le importa la verdad de los crímenes y la inmoralidad de este cura supremacista blanco”.
Las Misiones en California
Nacido el 24 de Noviembre de 1713 en una familia modesta de Majorca, España, Miquel Josep Serra i Ferrer luego entró a los Franciscanos Alcantarinos — un movimiento reformista de esa Orden– y adoptó el nombre “Junípero” en honor de San Juniper.
Dada su habilidad para los estudios, fue nombrado maestro de filosofía antes de ser ordenado como cura católica. A los 27 años, partió a América y llegó a México.
En 1770, Serra se mudó al área donde actualmente se sitúa Monterey, California donde estableció la Misión San Carlos Borroméo de Carmelo. Siguió viviendo ahí como “Padre Presidente” de la misiones de la Alta California. También fundo la Misión Basílica San Luis Obispo de Tolosa, San Juan Capistrano, San Francisco de Asís, Santa Clara de Asís y San Buenaventura en Ventura, California.
Esas misiones ayudaron a conectar a toda California y facilitaron el paso de productos y personas a todo lo largo del estado, que entonces era parte de México. Las misiones estaban diseñadas primordialmente para evangelizar a los nativos. También buscaban integrar a los desconocidos a la sociedad española, y entrenarlos para asumir propiedad y manejar la tierra.
Como líder de la orden en California, Serra no sólo debía lidiar con autoridades eclesiásticas, sino también con autoridades españolas en la Ciudad de México y con los oficiales militares que comandaban a los presidios cercanos.
Una Figura Controversial
Entre 1769 y 1835, los misioneros liderados por Serra bautizaron a cerca de 90,000 nativos americanos en California. Una vez convertidos al catolicismo, no se le permitía a los nativos abandonar las misiones a las que estaban asignados; aquellos que escapaban eran capturados por soldados, retornados y a menudo castigados severamente.
Las autoridades de las misiones también prohibieron las costumbres y tradiciones de los nativos americanos, incluyendo su lenguaje, alimentos, formas de vestir y otras ceremonias.
Algunos grupos nativos aseguran que Serra esclavizó a nativos convertidos al catolicismo, esparció enfermedad, y asesinó a miles de individuos en un esfuerzo por imponer a fuerza el cristianismo en la población.
“Para nosotros fue un genocidio y un holocausto. El arruinó nuestras creencias religiosas y prácticamente destruyó una cultura y una población entera basado en el evangelismo”, dijo Rudy Ortega Jr. Presidente de la Tribú Fernandeno Tataviam Band of Mission Indians y Director de la Comisión de Indios Nativos Americanos de la Ciudad/Condado de Los Angeles.
“Sé que la Iglesia ha defendido sus acciones diciendo que el castigo corporal es algo que se usaba en ese tiempo, y aunque Serra no le haya puesto la mano encima a alguien o golpeado a alguien él mismo, bajo sus órdenes y liderazgo otros curas y soldados sí lo hicieron. El es responsable por eso. Para nosotros, él es otra forma de Hitler”, dijo Ortega Jr.
La tribú Fernandeno Tataviam vivió bajo la jurisdicción de la Misión San Fernando y fueron sometidos a todo tipo de castigos y denigración, que eliminó mucha de su historia.
Ortega Jr. dijo que una pequeña parte de los miembros de su tribú son católicos y ellos cree que no se debería sacar el pasado.
“La otra porción de la tribú que no es católica, esa gente cree que es una acción vergonzosa del Papa y otra cachetada en contra de los Nativos Americanos”, indicó Ortega Jr. “Es como una baile de victoria para ellos. En gran parte añade dolor más que nada”.
En Facebook existe una “Página en Contra de la Canonización de Junípero Serra”.
“Es imperativo que él (el Papa) ve la luz y entienda que el Padre Serra fue responsable de la decepción, explotación, opresión, esclavitud y genocidio de miles de californianos indígenas, resultando ultimadamente en la limpieza étnica más grande en Norteamérica”, cita una petición en la página MoveOn.org que busca recaudar firmas en contra de la canonización de Serra — quien falleció en 1784 a la edad de 61 años en la misión Carmel cerca de Monterey– donde se alega que el cura cometió “actos de genocidio”.
Otros defienden a Serra, citando los perdones que logró para aquellos nativos americanos que habían matado a misioneros, y por haber hecho que despidieran a prominente líder militar por permitir el abuso y violación de Nativos Americanos.
La Arquidiócesis de Los Angeles ha creado un sitio web dedicado a Serra llamado StJunipero.org, para contrarrestar lo que considera afirmaciones negativas e incorrectas sobre el futuro santo.
Hasta el Vaticano ha tenido que defender a Serra de la críticas en su contra por parte de grupos Nativos Americanos.
El Reve. Vicenzo Criscuolo, un Francisco en la oficina de Santos del Vaticano, dijo que es importante ver a Serra como “un hombre de su tiempo”, quien, como lo hicieron muchos otros, utilizó el castigo corporal como una forma educativa.
“No es que se excluya, pero no fue ‘genocidio’. No era una sentencia de muerte”, le dijo recientemente a periodistas.
La Canonización
El 25 de Septiembre de 1988, San Juan Pablo II declaró a Serra “bendito” después que una investigación médica exhaustiva encontró que no había explicación alguna para la sanación de una monja que padecía de Lupus. Se afirmó que la cura de la novicia era milagrosa a través de la intercesión del Padre Serra.
Otra pieza clave de evidencia en apoyo de la canonización de Serra fueron 191 cartas escritas a mano testificando el trabajo santo que realizó en las misiones de California.
La fiesta en honor de Serra se celebra el 1 de Julio y él es considerado el patrono de las vocaciones.
El Arzobispo Gómez dijo que espera que la canonización de Serra ayude a los esfuerzos de evangelización de la Iglesia.
“El bendito Junípero es uno de mis héroes espirituales y una figura enorme en la evangelización del Nuevo Mundo. El es uno de los fundadores de California y se le asocia con los orígenes de Los Angeles y su nombre original, El Pueblo de Nuestra Señora de Los Ángeles de Porciúncula” dijo Gómez después que se anunció la canonización de Serra.
“Es maravilloso pensar que este nuevo santo caminó el camino que ahora se llama la Autopista Hollywood y la llamó El Camino Real. Yo creo que la canonización del Padre Serra ayudará a la Iglesia con la nueva evangelización. Nos recordará que nuestro estado y nuestro país y toda América, se construyó en bases cristianas”.