BOLIVIA
Colegialas embarazadas sufren discriminación
Las adolescentes embarazadas en Bolivia son en gran medida expulsadas de sus colegios, padecen discriminación y violencia de parte de sus compañeros de clase y viven en un entorno familiar hostil. El Defensor del Pueblo Rolando Villena dijo que en lo que va del año ha tenido que intervenir para que 11 jóvenes embarazadas fueran reincorporadas tras ser expulsadas de sus colegios por considerarlas una mala influencia. “Las jóvenes que se embarazan son vistas como un mal ejemplo para sus compañeras. Nosotros vemos con preocupación estos casos, incluso tenemos que mediar”, dijo Villena. Una joven de 18 años contó que fue expulsada de un colegio privado tras quedar embarazada y que se vio obligada a cambiarse a una unidad educativa estatal. En agosto cuatro adolescentes embarazadas y dos que ya habían dado a luz fueron expulsadas de un colegio rural en un pequeño poblado al norte de La Paz, informó la representante del Defensor del Pueblo, Teófila Guarachi. La ley establece que “está prohibido rechazar o expulsar a estudiantes embarazadas, debiendo el director del colegio dar el apoyo a la alumna y garantizar la continuidad y culminación de sus estudios con adecuaciones curriculares, respecto a su condición” pero con frecuencia los maestros desconocen la norma, según los testimonios. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Bolivia ocupa el segundo lugar en Latinoamérica con mayor incidencia de embarazo en adolescentes de entre 15 y 19 años con 25 por cada 1.000. Nicaragua ocupa el primer lugar con 27, según el informe de 2012.
COLOMBIA
Guerrilla del ELN mata a 11 soldados y un policía
Rebeldes izquierdistas emboscaron el lunes a trabajadores electorales que transportaban las boletas emitidas en una comunidad indígena durante los comicios electorales de Colombia, y en el ataque fallecieron 12 elementos de las fuerzas de seguridad que protegían al grupo. Las autoridades responsabilizaron al Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla más grande del país. Los trabajadores transportaban a la capital 130 papeletas electorales de los habitantes de una comunidad U’wa para su conteo, luego de la votación del domingo para elegir gobernadores, alcaldes y otras autoridades locales. De los fallecidos en la mañana del lunes, 11 pertenecían al ejército y uno más era policía. Tres soldados más resultaron heridos y seis personas se encuentran desaparecidas, incluyendo dos trabajadores electorales y un guía indígena, informó el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas. El presidente colombiano Juan Manuel Santos expresó sus condolencias y dijo que el ataque empañó lo que habían sido las elecciones más seguras que había tenido el país en décadas, con una reducción de 60% de la violencia en relación con los comicios previos de 2011. “Estaban custodiando la libertad política de nuestros hermanos U’wa”, dijo Villegas en conferencia de prensa, y agregó que un alto mando militar se trasladó al área a fin de supervisar los esfuerzos para localizar a los desaparecidos, así como a los atacantes. El ELN no se ha adjudicado el ataque.
EL SALVADOR
Destruyen 946 kilos de cocaína
Las autoridades salvadoreñas destruyeron el lunes 946 kilos de cocaína incautados en dos procedimientos diferentes en aguas territoriales del país cuando era transportada en lanchas rápidas con motores fuera de borda, tripuladas por extranjeros. La droga fue incinerada en un predio del municipio de Ilopango, en la periferia este de la capital y su destrucción fue supervisada por autoridades de la Policía Nacional Civil y de la Fiscalía General de la República. El jefe de la Unidad Especializada de la Fiscalía, Jorge Cortez explicó que especialistas del ministerio Público y del Laboratorio Técnico de la Policía, realizaron pruebas para determinar que estaban destruyendo la cocaína, y el análisis también determinó que la droga tenía un 84% de pureza, lo que incrementa su valor en el mercado negro estimado en unos 23,6 millones de dólares. Cortez detalló que uno de los decomisos se realizó el pasado 27 de noviembre de 2014, en aguas de la jurisdicción del Puerto de Acajutla, al oeste del país, al interceptar una embarcación, tipo tiburonera, con dos motores fuera de borda, tripulada por cuatro hombres ecuatorianos, que transportaban 498 kilos de cocaína. El segundo decomiso se realizó el 15 de enero de 2015 al interceptar en aguas territoriales, al oeste del país, una lancha rápida tripulada por dos guatemaltecos y un nicaragüense que transportaban 448 kilos de cocaína. En ambos casos, los imputados fueron llevados a los tribunales donde se les juzgó por el delito de tráfico ilegal de drogas y fueron sentenciados a penas que van de los 10 a 20 años de prisión.
MÉXICO
Hallan cuatro cabezas en hieleras
La policía halló en el norte de México cuatro cabezas humanas dentro de hieleras y mensajes presuntamente de un grupo del narcotráfico, informaron las autoridades estatales. El hallazgo se produjo el lunes en un camino del estado de Zacatecas, dijo un funcionario de la Procuraduría estatal que pidió no ser identificado por políticas internas de la dependencia. Las víctimas no han sido identificadas y los cuerpos están desaparecidos. El funcionario dijo que el contenido de los mensajes sugiere que los fallecidos podrían ser miembros de un grupo criminal. “Todo indica que estos mensajes son del tipo que hacen estos grupos delictivos alusivos a otros grupos… como parte de sus disputas”, añadió.Algunas de las hieleras tenían las letras “CDG”, en aparente referencia al Cartel del Golfo. Zacatecas es un estado que en un momento fue dominado por el cartel de Los Zetas, cuyos principales líderes han sido detenidos o han muerto. Los Zetas y el Golfo han mantenido en los últimos años disputas por el control de territorios