COLOMBIA

Cae avioneta con beisbolista; hay dos muertos

Dos personas murieron y ocho resultaron heridas el martes en el noroeste de Colombia al estrellarse una avioneta tipo Cesna-402 que transportaba a la delegación del equipo de béisbol del departamento de Antioquia. De acuerdo con la oficina de prensa de la aeronáutica civil, el aparato despegó a las 9:39 de la mañana del aeropuerto de Medellín, la segunda ciudad más importante del país. Hizo una primera escala en la localidad de Acandí, en el departamento de Chocó, y un minuto después de volver a despegar cayó sobre una iglesia. Esto último lo confirmó a la prensa Mauricio Mosquera, director del estatal Indeportes Antioquia. El alcalde de Acandí, Gabriel José Olivares, dijo a The Associated Press que el piloto Rubén Darío Agudelo murió en el acto y los ocho heridos fueron llevados en helicóptero a la población de Apartado, en el departamento de Antioquia. Tres de ellos están muy graves, indicó. Mosquera confirmó el fallecimiento del beisbolista Jordan Gálvez Ortiz, de 25 años, quien se desempeñaba en la segunda base y hace tiempo estuvo vinculado con los Piratas de Pittsburgh. Indeportes anunció que los heridos son Abelardo Paz Agudelo, Cristian Camilo Palacio Mosquera, Larry Aguilar Rengifo, Alejandro Vega Osorio, Carlos Arturo Vega Banda, Pablo Abreu Calderón y Pedro Manuel Hernández Luna.

EL SALVADOR

Recuerdan a jesuitas asesinados por militares

Con misas, peregrinaciones y actos culturales los salvadoreños recordaron el lunes los 26 años del asesinato de seis sacerdotes jesuitas y sus dos colaboradoras, perpetrado por un comando del ejército en 1989. “Lo que está pendiente es el reconocimiento de la verdad, que el ejército un día reconozca que fue un crimen institucional y pida perdón como lo han hecho en Chile, como lo han hecho en Argentina y en otras parte del mundo y deberían de hacerlo aquí también”, dijo a periodistas el jesuita José María Tojeira. Agregó que “esa es la mayor deuda. Yo no aspiro que nadie vaya a la cárcel en el caso jesuitas, pero el reconocimiento de la verdad es muy importante”.  El 16 de noviembre de 1989 los sacerdotes jesuitas españoles Segundo Montes, Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín Baró, Armando López, Juan Ramón Moreno y el salvadoreño Joaquín López fueron ejecutados con disparos en la cabeza tras ser puestos de rodillas en el jardín exterior de la casa en la que vivían dentro del campus de la Universidad Católica José Simeón Cañas. Los militares también asesinaron a sus dos colaboradoras. Un coronel, dos tenientes, un subteniente y cinco soldados de un batallón entrenado en Estados Unidos fueron procesados por la matanza, pero en 1991 un jurado absolvió a siete de los acusados. Otros dos fueron beneficiados por una amnistía decretada en 1993 por el presidente Alfredo Cristiani (1989-1994), pocas horas antes de que se divulgara un informe de la Comisión de la Verdad de Naciones Unidas que responsabilizó a los altos mandos militares del asesinato de los jesuitas.

MÉXICO

Extraditan a dos narcotraficantes a Estados Unidos

México anunció el domingo que extraditó a Estados Unidos a dos narcotraficantes —uno de ellos distribuidor de cocaína del Cártel de Sinaloa en América Central— que la justicia norteamericana reclamaba por delitos de asociación delictuosa y contra la salud. Según un comunicado de la fiscalía general, César Gastelum Serrano y Pedro Alejandro Rubio Pérez fueron trasladados de sus prisiones al aeropuerto de Toluca, en el centro del país, donde se formalizó la entrega a las autoridades estadounidenses. Gastelum Serrano, detenido en abril en Cancún, está en la lista de los narcotraficantes destacados del Departamento del Tesoro de Estados Unidos desde diciembre de 2014, al ser considerado “uno de los más prominentes distribuidores de cocaína del Cártel de Sinaloa”, encargado de traficar toneladas de esta droga cada semana a través de Honduras y Guatemala con destino México. El gobierno mexicano dijo que enviaba cocaína colombiana a Estados Unidos a través de América Central y que durante un tiempo operó desde la localidad de San Pedro Sula, en el norte de Honduras, y ciudad considerada ahora como la más violenta del mundo. Rubio Pérez fue detenido en noviembre de 2013 por actividades relacionadas con la delincuencia organizada y el narcotráfico, pero la fiscalía no ofreció más datos sobre esta persona. Las extradiciones de México a Estados Unidos se han agilizado tras la fuga del líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, en julio aunque José Alberto Rodríguez, responsable de la sección internacional de la oficina de la fiscalía mexicana, rechazó en octubre que ambos hechos estuvieran relacionados.

VENEZUELA

Acusan a EEUU de “secuestrar” a sobrinos de primera dama

El presidente de la Asamblea Nacional calificó  de “secuestro” el arresto de dos sobrinos de la primera dama de Venezuela acusados de narcotráfico en la ciudad de Nueva York. “Yo no lo veo como una detención, verdad. Un avión va a Haití, iba con seis personas, secuestraron a dos personas”, dijo el legislador oficialista Diosdado Cabello en una entrevista difundida por la cadena de noticias Globovisión. Una corte de Manhattan ordenó la semana pasada que Efraín Campos y Francisco Flores, sobrinos de la primera dama venezolana Cilia Flores, quedaran detenidos sin derecho a fianza luego de ser arrestados en Haití bajo cargos de conspirar para introducir 800 kilogramos de cocaína a Estados Unidos. El arresto, que podría exacerbar las ya tensas relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, reforzó las acusaciones estadounidenses de narcotráfico en los más altos niveles del gobierno del presidente Nicolás Maduro. Cabello acotó que “el procedimiento es completamente irregular. ¿Cómo es que un avión que está involucrado con drogas lo regresan a Venezuela inmediatamente? ¿Cómo es que a las otras personas las liberan inmediatamente? Se llevan a dos personas y los otros que iban en ese mismo avión y el avión están aquí en Venezuela”. La detención se produjo tres semanas antes de las cruciales elecciones legislativas, que según los sondeos podrían asestar al partido en el gobierno su peor derrota en 16 años en medio de una inflación de tres dígitos y una escasez generalizada en Venezuela. Michael Vigil, exdirector de operaciones internacionales de la DEA y que fue informado por las autoridades estadounidenses sobre la operación encubierta, señaló que Campos dijo a los agentes que era hijo de Flores e hijastro de Maduro. Otra persona con conocimiento de la situación y que habló bajo condición de anonimato agregó que Campos es hijo de una hermana fallecida de Flores y que fue criado en parte por Maduro y la primera dama.