Istock

En una entrevista con Diana Martinez, editora de el San Fernando Valley Sun/El Sol, el Gerente General de MWD Jeffrey Kightlinger discutió la sequía que atraviesa el Estado y la necesidad de conservar agua, aún durante los meses de invierno.

SVF SUN/EL SOL: Como Gerente General de MWD, entiendo que tenga muchos desafíos frente a usted. ¿Cuáles diría son los mayores desafíos en este punto?

JEFFREY KIGHTLINGER: Obviamente, durante una sequía, el mayor desafío, claro, es el suministro de agua. Hay en efecto dos desafíos. Uno, claro, es asegurarse que tenemos agua para todos nuestros clientes, de la cual no hay suficiente.

La segunda es comunicarles a ellos lo que está pasando. Asegurándonos de que la gente del Sur de California entienda. La mayoría de personas esperan que una utilidad pueda proveerles agua para beber. Siempre estamos renuentes a pasar mucho tiempo diciéndole a la gente por qué hay una falta de agua, y cómo reducir su consumo. Es parte del trabajo.

Ese es el desafío número uno, y trabajar con el público para demostrarles que la sequía es muy problemática.

SFV Sun/EL SOL: Ahora que estamos en los meses de invierno, estoy segura de que el desafío es mayor. A medida que la gente empieza a ver gotas de lluvia, ¿cómo continúan ustedes haciéndole saber a la gente que hay una sequía durante los meses de invierno?

KIGHTLINGER: Las buenas noticias sobre los meses de invierno es que se reduce el consumo de agua. Eso hace nuestro trabajo más fácil. Lo duro sobre los meses de invierno: ya que la gente usa menos agua, no usan tanto afuera, así que es difícil establecer si la gente está ahorrando agua. Estamos bajo el mandato de ahorrar agua en un 25%. Eso es difícil de hacer en los meses de invierno [debido a que baja el consumo].

Las buenas noticias son que pasamos por los meses de verano, cuando la demanda es generalmente más alta. Los residentes del Sur de California han respondido muy bien. No estábamos seguros de cuánta agua la gente iba a reducir. Les pedimos que lo redujeran en 15 por ciento. Todo el mundo respondió ahorrando casi 30 por ciento. La gente respondió e hizo un buen trabajo.

SFV SUN/EL SOL: Sin embargo, ha habido preocupación de que aunque la gente redujo su consumo de agua, esto no se ha traducido en una reducción en sus cobros. ¿Por qué es eso?  

KIGHTLINGER: Uno de los mayores desafíos en nuestra comunicación con el público es que la gente entienda cuáles son los costos detrás del suministro de agua. Lo que la gente no entiende es que cerca del 80 por ciento de nuestros costos son fijos, ya sea que llevemos una gota de agua o millones de acre-pies a las personas que servimos. Metropolitan sirve casi 2 billones de galones de agua cada día.

La razón es debido a que la gente piensa que está comprando el agua. Lo que realmente están comprando es concreto, presas, embalses, sistemas de distribución, acueductos, canales, pipas de acero en la calle. Toda esa infraestructura debe pagarse cada año, ya sea que se use o no. Por otro lado, cerca del 80 por ciento de nuestros ingresos tiene que ver con la venta de agua. Cuando la gente usa mucho menos agua, nuestros ingresos también se reducen. Sin embargo, nuestros costos siguen iguales. Debemos pagar por toda nuestra infraestructura que hemos construido a través de los años. Tenemos que aumentar los cobros para cubrir los gastos. Es algo muy frustrante para los consumidores. Les pedimos que conserven, lo hacen y luego creen que los estamos castigando al elevar nuestros cobros.

Es una desafío para nosotros comunicar eso. Decirles que no están pagando por el agua. Están pagando por la infraestructura. Realmente es una inversión.

SFV SUN/EL SOL: Mucha gente tiene familias grandes y les cuesta reducir su consume. Quizá estén haciendo lo que pueden, pero no pueden tanto como una familia pequeña.

KIGHTLINGER: Somos lo que se conoce como “agencia de venta al mayoreo”. Uno de los enfoques que tienen muchas agencias de agua ha sido desarrollar lo que se conoce como “presupuestos de agua”. Así determinan el tamaño de la casa, la cantidad de lo que tienes afuera, el número de niños y la gente que vive en la casa, y te dan un presupuesto de agua.

Es un cobro base para conservar una cantidad de agua acorde a el. Luego, si usas más o menos, te cobran más o menos. Esos presupuestos de agua se están volviendo algo usual hoy.

SFV SUN/EL SOL: En particular, para el noreste del Valle. Yo diría que sería difícil encontrar a una familia que haya podido participar en los programas [para reemplazar sus jardines con vegetación resistente a la sequía] debido a la falta de información para obtenerla.

KIGHTLINGER: Nuestras estadísticas muestran que hay bastante penetración en el norte del Valle, y a través del Valle.

SFV SUN/EL SOL: California tiene sequías más frecuentes e intensas. Hay algunas personas, sin embargo, que dicen que no existe el calentamiento global o el cambio climático. ¿Estaría usted de acuerdo en que esta sequía es el resultado del cambio climático?

KIGHTLINGER: El tema del suministro de agua no tiene quizá mucho que ver con el cambio climático, pero sí con la sequía, un ciclo normal de sequía. Esta es tan severa que creemos que ha sido empeorada por el cambio climático. Una de las cosas que pensamos que en sí ha contribuido el cambio climático es las altas temperaturas. Nunca ha sido tan caliente [ahora que se acerca el invierno]. Hemos tenido periodos de 70 grados antes, pero nunca hemos visto que sea tan seco. Y al mismo tiempo es caliente. Personalmente estoy convencido de que el cambio climático ha tenido una influencia significativa y un impacto sobre esta sequía.

La próxima semana, el San Fernando Valley Sun/El Sol continúa la conversación con Jeffrey Kightlinger.