El Salvador
Investigación amaño de partidos
La Federación Salvadoreña de Fútbol se desligó el martes del ofrecimiento económico de un empresario a los jugadores de su selección para arreglar el resultado de un partido contra Canadá por las eliminatorias mundialistas de la CONCACAF. En marzo, la Asamblea Legislativa reformó el Código Penal y aprobó la inclusión del delito de fraude deportivo que podría sancionar hasta con seis años de prisión a deportistas, dirigentes y árbitros del deporte profesional salvadoreño que incurran en irregularidades. Los jugadores de la selección salvadoreña denunciaron el lunes en Vancouver que el empresario salvadoreño Ricardo Padilla les ofreció dinero para que ayudan a clasificar a Honduras, ganando, empatando o perdiendo por un marcador estrecho ante Canadá. Los jugadores que hablaron en una conferencia de prensa presentaron la grabación de la conversación con el empresario en las que les detalló los montos de dinero que les entregaría si le ganan o empatan contra Canadá. El empresario salvadoreño confirmó al periódico deportivo El Gráfico que ofreció dinero los jugadores, pero “lo hice en carácter personal, en eso no tiene que ver absolutamente nadie”. Dijo que para la reunión, que se realizó en el hotel de concentración en San Salvador el sábado 2 de septiembre, invitó al presidente del Comité Ejecutivo de la federación, Jorge Rajo, y “no quiso entrar, invitamos al señor (Ramón) Maradiaga (técnico de la selección) y no quiso estar ahí. El señor Maradiaga sabía lo que yo iba hacer, porque cuando llegaron de entrenar, lo vi en el hotel”. Hugo Carrillo, miembro del comité ejecutivo de la federación salvadoreña, acompañado por Rajo, afirmó en la rueda de prensa del martes que los miembros del comité ejecutivo desconocían de la reunión entre Padilla y los jugadores.
GUATEMALA
Gobierno rechaza informe de OEA sobre muerte de menor
El gobierno de Guatemala rechazó un informe de la Organización de Estados Americanos que debía establecer las causas de la muerte de un menor de 13 años en un ataque de las fuerzas armadas de Belice. El documento no incluye información de la escena del crimen ni un peritaje balístico del arma utilizada en el ataque en el que murieron 10 personas. Sólo transcribe los testimonios de los testigos. También refiere que las heridas del menor fueron provocadas por perdigones de escopeta y contabiliza 15 cuando en realidad fueron 14, según Sergio Rodas, del Instituto Nacional de Ciencias Forenses. El canciller guatemalteco aseguró que Almagro está al tanto de las fallas del informe y de los reclamos de Guatemala ante la falta de toma de responsabilidad de Belice. La fiscalía, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses y el Ministerio de Defensa señalaron los errores en un nuevo informe que será presentado el miércoles a Almagro. También se propondrá a la OEA que integre una persona más al grupo de investigación. Por su parte, el presidente Jimmy Morales indicó que la muerte del menor es “un asunto de Estado” y que lo único que se sabe es que “murió a causa del impacto de un fusil de alto poder”. Ambos países se encuentran en una pugna territorial por la mitad de Belice y tienen pendiente un referendo para delimitar sus fronteras. La muerte del menor se produjo cuando varios guatemaltecos cruzaron en abril a la zona que custodia Belice.
MÉXICO
Anulan leyes por presunta protección a gobernadores
La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inválidas dos leyes de los estados de Chihuahua y Veracruz que muchos consideraban que buscaban proteger a sus respectivos gobernadores salientes de posibles investigaciones sobre corrupción. Los gobernadores de Veracruz, Javier Duarte, y de Chihuahua, César Duarte -que no tienen ningún parentesco- son militantes del Partido Revolucionario Institucional, PRI, el mismo del presidente Enrique Peña Nieto. Ambos han sido señalados por opositores de haberse beneficiado en distintos momentos de actos de corrupción. El alto tribunal discutió el lunes los recursos de inconstitucionalidad planteados por la fiscalía mexicana y fue unánime en considerarlos procedentes. La fiscalía mexicana también puso un recurso contra una ley similar en el estado de Quintana Roo que no fue discutida hoy por la Corte. En julio, el subprocurador Jurídico de la Procuraduría General de la República, Salvador Sandoval, explicó que el gobierno decidió presentar las acciones de inconstitucionalidad porque contravenían el recién aprobado sistema nacional anticorrupción, el cual debe servir de guía para normas estatales sobre el tema, lo cual no ocurrió en este caso. El recurso de la fiscalía se anunció justo cuando Peña Nieto y su gobierno eran criticados por muchos analistas por lo que consideraron una falta de compromiso para combatir la corrupción.
URUGUAY
Ex preso de Guantánamo realiza huelga de hambre
El sirio Abu Wa’el Dhiab, uno de los seis ex prisioneros de Estados Unidos que recibieron refugio en Uruguay, realiza una huelga de hambre y no bebe líquidos desde el viernes en reclamo de que lo dejen irse del país, informó un amigo del extranjero. Dhiab ya realizó otras huelgas de hambre cuando estaba preso en Guantánamo, donde debido a los tratos recibidos contrajo múltiples problemas de salud. La disconformidad de Dhiab con su situación en Uruguay se agravó en las últimas horas debido a inconvenientes con el Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana, una organización no gubernamental delegada por el gobierno para asistir a los refugiados. Dhiab abandonó Uruguay en julio y reapareció el 27 de julio en Caracas donde manifestó su intención de viajar a Turquía o a un tercer país “a efectos de reunirse con su familia”, según un comunicado de la cancillería uruguaya. Tras estar un mes detenido e incomunicado, Venezuela lo deportó por haber ingresado sin realizar los trámites migratorios correspondientes. Mientras estaba con paradero desconocido la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Kelly Keiderling, indicó que Dhiab podría ser una amenaza. En una entrevista con el semanario uruguayo Búsqueda el sirio manifestó aunque nunca fue terrorista como consecuencia de las torturas recibidas en Guantánamo siente simpatía por Al Qaeda. Dhiab acusó en repetidas oportunidades al gobierno uruguayo de incumplir una supuesta promesa de traer a su familia al país y en septiembre de 2015 aconsejó a los prisioneros que permanecen en Guantánamo que no acepten venir a Uruguay. Seis ex prisioneros de Guantánamo -cuatro sirios, un tunecino y un palestino- llegaron a Uruguay en diciembre de 2014 en un gesto que el entonces presidente José Mujica definió en principio como un acto humanitario y que luego admitió que lo había hecho para poder exportar naranjas a Estados Unidos.