BOLIVIA

Gobierno declara crisis por escasez de agua

El presidente boliviano Evo Morales declaró la emergencia nacional por la escasez de agua causada por una prolongada sequía y llamó a estar preparados para una contingencia mayor. Tras presidir un gabinete de emergencia el mandatario dijo que el gobierno nacional y los alcaldes están autorizados a priorizar recursos estatales para atender la situación. “Hay que estar preparados para lo peor”, señaló en rueda de prensa una semana después de que la administradora estatal de agua en La Paz anunciara drásticos cortes en el suministro debido a que los embalses que surten a la ciudad están casi secos. Los cortes se intensificaron desde el domingo y se extendieron a la vecina ciudad de El Alto. La emergencia abarca a gran parte de La Paz. Los barrios más afectados recibirán agua tres horas cada tres días, según un nuevo plan. El gobierno anunció que también habrá más camiones cisternas distribuyendo agua. La Paz y otras ciudades del occidente se abastecen de embalses que han quedado casi secos por el fenómeno climático El Niño, que diezmó cosechas y afectó al ganado. El servicio de meteorología anticipó que no se esperan lluvias hasta los primeros días de diciembre. 

 

COLOMBIA

Denuncian nuevos crímenes contra activistas

Tres líderes campesinos y defensores de derechos humanos murieron y otros dos resultaron heridos en atentados durante este fin de semana en Colombia, según un reporte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con información de distintas organizaciones civiles. En una carta abierta, las FARC, instaron al presidente Juan Manuel Santos a que aclare los hechos ocurridos en los departamentos de Caquetá, Nariño y Meta. “Un nuevo genocidio está en marcha contra líderes sociales y campesinos”, dijo el Secretariado Nacional de las FARC en el texto difundido en la madrugada de este lunes en la página web del grupo armado. Según esta guerrilla, en lo que va de 2016 se han registrado 200 muertes de sus activistas.La ONU, que coordina el monitoreo del cese al fuego bilateral entre el gobierno y las FARC, manifestó su preocupación por las acciones violentas que incluyen “asesinatos dirigidos a líderes sociales en varias zonas del país afectadas por el conflicto armado”. Marcha Patriótica, organización política y social que aglutina movimientos de izquierda, aseguró que más de 120 de sus miembros han sido asesinados desde 2011. Asimismo, unos 3,000 miembros de Unión Patriótica, partido formado por guerrilleros desmovilizados en 1985, fueron asesinados en los años 80 y 90 por miembros de extrema derecha. El paramilitarismo es uno de los temores de las FARC de cara a su desarme y reincorporación a la sociedad civil tras la inminente firma de un acuerdo de paz con el gobierno de Colombia.

 

MÉXICO

Arrestan a jefe de sicarios en Acapulco

Las fuerzas federales mexicanas arrestaron al presunto jefe de un grupo de sicarios en el puerto turístico de Acapulco, frente al Pacífico, mientras que en la región montañosa del mismo estado de Guerrero 30 hombres armados secuestraron a por lo menos 12 personas, indicaron las autoridades. La policía de Guerrero identificó al detenido sólo como “Benito N”, supuesto responsable de numerosos homicidios en ese popular destino de playa. Según un comunicado, su captura era una de las máximas prioridades de seguridad en el estado. Medios locales de prensa reportaron que el detenido era el jefe de sicarios del cártel de los Beltrán Leyva en Acapulco. A pesar del aumento de la vigilancia, los homicidios en Acapulco aumentaron 5% este año en comparación con 2015, que también fue un año muy sangriento. Las autoridades afirman que 790 homicidios fueron registrados de enero a octubre. Asimismo, Roberto Alvarez, portavoz de las fuerzas de seguridad aglutinadas en el llamado Grupo Coordinación Guerrero, informó que los agentes estatales buscaban a entre 12 y 14 personas secuestradas el jueves en la noche de la localidad de Ajuchitlán del Progreso. Los testigos dijeron a la policía que unos 30 sujetos armados secuestraron a las víctimas, entre las que había algunos menores, señaló Alvarez. Los parientes de las víctimas aseguraron que han recibido llamadas telefónicas en que les piden dinero a cambio de dejar en libertad a las personas secuestradas. Los lugareños atribuyeron el secuestro a un grupo delictivo llamado Los Tequileros, agregó.

 

PANAMÁ

Grupo exige control de migración masiva

Aunque la protesta no se convirtió en la cadena humana que se esperaba, un grupo opuesto a la migración masiva de los últimos años en Panamá exigió al gobierno que controle ese fenómeno. Algo menos de un centenar de panameños, que sostenían banderas del país y cantaban el himno nacional, se manifestó el domingo para expresar su descontento ante lo que consideran una migración “descontrolada” que está desplazando la mano de obra panameña. Evitaron mencionar nacionalidades, pero parecían protestar particularmente por el creciente ingreso de venezolanos y colombianos en los últimos años. “Poner orden”, respondió Isaac Fernández, un empleado hotelero panameño de 38 años, cuando se le preguntó sobre el propósito de la manifestación. “La política migratoria en Panamá está pésima. Tú ves a personas sin papeles vendiendo comida en la calle”. Los panameños empezaron a cuestionar la política migratoria del país desde que el pasado gobierno de Ricardo Martinelli (2009-2014) impulsó el programa “Crisol de razas”, mediante el cual regularizó a millares de extranjeros para que pudieran vivir y trabajar temporalmente en un país que se hizo atractivo por el crecimiento de su economía dolarizada. El gobierno del presidente Juan Carlos Varela eliminó el programa de su antecesor, pero divulgó un decreto a mediados de año abriendo otro proceso de regularización migratoria. La protesta convocada por un grupo que se hace llamar Frente Nacional Panameño, integrado por gente que se opuso al “Crisol de razas”, atizó en las redes sociales el debate sobre si se trataba de un acto válido y justificado o una muestra de xenofobia dirigida a los venezolanos y colombianos. Debido a la profunda crisis económica de su país, los venezolanos llegan masivamente a Panamá y realizan todo tipo de actividades, incluso, en las calles.