GUATEMALA

Congreso mantendrá privilegios a funcionarios 

Los diputados guatemaltecos decidieron mantener los privilegios a funcionarios públicos al negarse a modificar la constitución en una reforma que pretendía cambiar esas prebendas.  Con solo 77 votos a favor, de 105 necesarios de los 158 parlamentarios, no fue posible aprobar la reforma que pretendía que los funcionarios que gozan del privilegio de antejuicio y que sean acusados de algún delito pudieran ser investigados por la fiscalía. Decenas de ciudadanos dentro del hemiciclo parlamentario, gritaban “¡Corruptos!”, y “¡Queremos 105 votos!”, mientras los diputados votaron por no aprobar al menos tres artículos de las 25 reformas que con apoyo del gobierno presentaron el Ministerio Público, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala y la Procuraduría de Derechos Humanos. Las reformas fueron previamente discutidas y consensuadas con diferentes sectores indígenas y no indígenas de la población durante tres meses hasta presentarlas al Congreso. Otra de las reformas que más sensibilidad generó fue la inclusión de la justicia indígena en la jurisdicción ordinaria del sistema de justicia del país, sin embargo solamente se obtuvo 103 votos de los 105 necesarios para su aprobación por lo que también quedó descartada. Pablo Ceto, diputado al Parlamento Centroamericano y líder indígena, dijo que esto era una muestra clara del racismo de los diputados. “La justicia indígena resuelve mucho más casos que el sistema judicial. El estado sigue negando a los pueblos indígenas sean parte del Estado”, afirmó. Las reformas constitucionales son el primer esfuerzo consensuado por cambiar el sistema de justicia del país luego de que 2015 y 2016 fueron años clave para la lucha contra la corrupción y el reforzamiento del sistema judicial. 

 

MÉXICO

Aerolínea mexicana pierde un perro y lanza campaña en redes

La aerolínea mexicana Interjet lanzó en redes sociales la campaña #BuscandoaMika, luego de que una perra de raza mixta de 8 años de edad aparentemente escapó de su jaula y se extravió en el aeropuerto de la Ciudad de México. La aerolínea publicó imágenes de la campaña de búsqueda y repartieron volantes con la fotografía del animal, que lleva un pañuelo rosa alrededor del cuello. El panfleto ofrece una recompensa de 5,000 pesos (250 dólares) por localizar a Mika. La pasajera Pamela Álvarez, quien vive en Houston, acusó a Interjet en redes sociales de no haberle notificado sino hasta que llegó a Houston que su perra había escapado cuando la jaula en la que viajaba se cayó de las bandas de equipaje. Por medio de un comunicado, Interjet afirma que reconoce la importancia de las mascotas para sus propietarios. “Hasta el momento no hemos podido localizar a Mika; sin embargo, continuaremos con las labores de búsqueda con todos los medios a nuestro alcance”.

 

PERÚ

Renuncia ministro de Defensa del gobierno de Kuczynski

 

El gobierno del presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski anunció el lunes que aceptó la renuncia del ministro de Defensa Mariano González, luego que éste admitió que se enamoró de una joven asesora de su despacho. Es la primera renuncia de un ministro del gobierno de Kuczynski, que se inició el pasado 28 de julio. El primer ministro, Fernando Zavala, confirmó la renuncia y dijo a periodistas: “cuando esa vida privada afecta un cargo tan importante como el desempeño de una función pública, no puede existir este tipo de conflictos”. En la víspera, el programa televisivo local “Panorama” mostró videos que mostraban a González, de 48 años, paseando por un malecón de la costa limeña de la mano de su asesora, la abogada Lissete Ortega, de 31 años. Según la ley administrativa, los funcionarios tienen prohibido mantener relaciones que generen conflicto entre intereses personales y nacionales. El ahora exministro de Defensa afirmó que no cometió ninguna falta de corrupción o ética. “Lo que he cometido es un hecho de amor”, agregó. La renuncia de González se produce en medio de una intensa presión del parlamento unicameral de amplia mayoría opositora perteneciente al partido de la derechista Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori, que cumple 25 años de cárcel. “Si es que no había un reportaje (televisivo) o no había reacciones en contra, probablemente el ministro seguía en su cargo acompañado de su novia como asesora”, dijo al diario 

 

VENEZUELA

Detienen a 11 militares por asesinato 

Un teniente coronel y otros 10 suboficiales del ejército fueron acusados de asesinar a una docena de personas que habían detenido previamente, durante un operativo de seguridad en el centro de Venezuela. Los militares fueron detenidos luego de que las autoridades localizaron los cuerpos de 12 personas en zonas aledañas al municipio Acevedo de Miranda, a unos 40 kilómetros al este de Caracas, informó el domingo la Fiscalía General en un comunicado. La fiscalía inicio una investigación cuando los familiares de las víctimas denunciaron su desaparición tras ser detenidos entre el 16 y 19 de octubre por los militares en el marco del plan de seguridad denominado “Operación de Liberación al Pueblo” (OLP), iniciado por el gobierno del presidente Nicolás Maduro en julio del 2015 para enfrentar la creciente delincuencia. Las víctimas habrían sido detenidas sin motivo alguno, según sus familiares. El ministro de la Defensa, mayor general Vladimir Padrino López, rechazó la matanza e informó que el presidente Maduro ordenó la “degradación y expulsión” de los militares y giro instrucciones para profundizar en las investigaciones. El Ministerio Público imputará a los efectivos castrenses por delitos contra los derechos humanos y solicitará medidas de protección para los testigos, señaló la fiscalía. La OLP ha sido criticada por opositores y organizaciones defensoras de los derechos humanos, los cuales han denunciado varios casos de presuntos asesinatos extrajudiciales por parte de policías y militares en medio de la operación especial. Los pobladores de las comunidades intervenidas también se han quejado de que, además de los excesos, una vez que las autoridades se retiraron, los delincuentes nuevamente tomaron el control de esas zonas e incluso aplicaron represalias contra los vecinos vistos como delatores, según han dicho organizaciones como el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea).