ECUADOR

Gobierno no aceptará denuncias de soborno “sin pruebas”

El gobierno de Ecuador dijo esta semana que no aceptará “sin pruebas” las acusaciones de soborno a funcionarios ecuatorianos realizadas por la constructora brasileña Odebrecht , según lo señalado por el Departamento de Justicia estadounidense. “Tampoco aceptaremos, sin pruebas ni beneficio de inventario, las versiones de los directivos de una empresa que se ha declarado culpable de actos de corrupción y que para atenuarlos, literalmente `negocia’ su responsabilidad ante la justicia estadounidense con millonarias multas de por medio”, dijo la secretaría nacional de comunicación. El gobierno del presidente Rafael Correa indicó que el Departamento de Justicia “argumenta que funcionarios públicos recibieron coimas en el año 2007 y 2008, precisamente cuando Odebrecht fue expulsada del país…”. En 2008 el gobierno de Correa rescindió todos los contratos que tenía Odebrecht en el país luego de hallar deficiencias técnicas en la central hidroeléctrica San Francisco, una obra construida por la firma brasileña tras ser contratada en el año 2000 durante la gestión del presidente Gustavo Noboa. Odebrecht pudo retornar a Ecuador en 2010. El Departamento de Justicia estadounidense difundió el pasado miércoles un amplio acuerdo de culpabilidad de Odebrecht ante una corte federal neoyorquina donde se mencionan sobornos en 10 países de la región. Entre ellos está Ecuador, donde la constructora brasileña dijo que pagó entre 2007 y 2016 unos 33.5 millones de dólares en comisiones ilegales. Ecuador afirmó “jamás hemos permitido ningún perjuicio al país. Si ha habido comportamientos personales inapropiados somos los primeros en querer identificar a los responsables”. El viernes la fiscalía ingresó a las oficinas de Odebrecht en la ciudad de Guayaquil donde incautó documentos para una investigación. El pasado miércoles la gigante constructora Odebrecht y su petroquímica Braskem acordaron pagar una multa combinada de al menos 3,500 millones de dólares a Estados Unidos, Suiza y Brasil por los sobornos que realizaron a funcionarios gubernamentales en diez países de Latinoamérica y dos de Africa. 

 

EL SALVADOR

Procesan a dos agentes falsos de la DEA

Dos salvadoreños acusados de extorsionar a un alcalde y a otras personas haciéndose pasar como agentes de la DEA deben seguir en un juicio penal, decidió el viernes una jueza. Al concluir la audiencia inicial, la jueza Quinta de Paz de San Salvador, Margarita Reyes, decretó “instrucción con detención” para Rafael Alcides Flores Mendoza y Santos Edgardo Guzmán Ayala, los cuales serán procesados por el delito de extorsión agravada en grado de coautores. Según el Ministerio Público, a los dos hombres se les relaciona con un alcalde del oriente del país, al que le exigían 15,000 dólares a cambio de no afectarle su imagen profesional. De acuerdo con la investigación de la Fiscalía, los dos individuos se presentaron a la alcaldía de la ciudad de La Unión, a 183 kilómetros al sudeste de la capital, donde se identificaron como agentes de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) y mostraron lo que parecía ser una placa que los acreditaba como tales. Otro exalcalde del oriente del país también denunció que los dos hombres le prometieron ayudarle a que la embajada estadounidense en El Salvador le extendiera la visa de turista, pero a cambio de que él les hiciera un pago inicial de 15,000 dólares. La Fiscalía investiga la posible existencia de otras víctimas de estos dos hombres.

 

MÉXICO

Denuncian abusos por parte de marinos en Veracruz

La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México denunció un caso de detención ilegal, golpes y violaciones a la integridad de una persona en Veracruz por parte de marinos y pidió a la Secretaría de Marina que presente ante la fiscalía a los agentes involucrados. Según explicó la Comisión en un comunicado en agosto de 2012 elementos de la Secretaría de Marina ingresaron a un domicilio sin orden de cateo ni flagrancia, sacaron a sus habitantes a los golpes, los tiraron al suelo, les vendaron los ojos, les ataron las manos y trasladaron al menos a una persona a la base naval ubicada junto al aeropuerto internacional de Veracruz, en el occidente del país. La víctima dijo que permaneció retenida de manera ilegal por 39 horas, “tiempo en que fue torturada por los agentes navales que la cuestionaban sobre un grupo delictivo”. También fue obligada a firmar una declaración en la que se auto inculpaba de formar parte de una organización criminal. Tras su investigación la Comisión acreditó las denuncias y confirmó que “se transgredieron los derechos humanos a la inviolabilidad del domicilio, a la privacidad, a la legalidad y seguridad jurídica, además de que la víctima sufrió violación a su integridad personal en el tiempo que fue retenida ilegalmente”. La tortura y los malos tratos son un problema en México que grupos de trabajo de Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales han denunciado en varias ocasiones. En la actualidad hay más de 4,700 investigaciones abiertas sobre tortura a nivel federal. The Associated Press reportó en noviembre que sólo 13 policías y soldados han sido sentenciados por este delito. 

 

VENEZUELA

Gobierno ratifica que seguirá en mesa de diálogo

 

El presidente Nicolás Maduro ratificó la noche del lunes que el gobierno se mantendrá en la mesa de diálogo pese a que la oposición descartó participar en el proceso alegando que las autoridades incumplieron los acuerdos. “Continuaremos el diálogo con todo el país”, dijo Maduro en su programa radial “La hora de la salsa” al asegurar que los representantes del gobierno asistirán a la cita fijada por los facilitadores internacionales del 13 de enero. La declaración del mandatario se da dos días después que la coalición opositora descartó su asistencia a la mesa de diálogos alegando que el gobierno no cumplió los acuerdos a los que se comprometió con el Vaticano y un grupo de expresidentes extranjeros. La alianza opositora sostiene que el gobierno no acató el compromiso de fijar un cronograma electoral, liberó a los llamados “presos políticos”, ni abrió un canal humanitario para recibir alimentos y medicinas del exterior, además de mantener su postura de enfrentamiento y desconocimiento de la Asamblea Nacional de mayoría opositora. Desde inicios de mes se paralizó la mesa de diálogo debido a mutuas acusaciones sobre el incumplimiento de los acuerdos. Los facilitadores propusieron una reunión para el 13 de enero para retomar las conversaciones, pero es poco probable que ocurra el encuentro ante la postura asumida por la alianza opositora. La crisis económica que enfrenta Venezuela se agudizó en plena época de Navidad ante la galopante inflación y los crecientes problemas de escasez dealimentos, medicinas y otros bienes, al que se sumó ahora la falta de dinero efectivo.