EL SALVADOR
Muere policía en enfrentamiento con pandilleros
Un agente de la policía nacional civil murió el martes en un enfrentamiento a tiros con pandilleros, informaron las autoridades. En el hecho resultó muerto también un miembro de la pandilla del Barrio 18, hubo varios heridos y fueron capturados al menos cuatro de los delincuentes en el tiroteo registrado en el cantón La Flor del municipio de San Martín, a 18 kilómetros al este de San Salvador. Las autoridades identificaron al agente como Mario Hernández Valenzuela, que se convierte en el primer miembro de la corporación policía que muere este año al enfrentarse a las pandillas. En el 2016 la policía registró la muerte de 47 policías, la mayoría asesinados cuando se encontraban de licencia. En otros hechos de violencia, la policía informó que un delincuente murió en un intercambio de disparos con elementos de la Fuerza Especializada de Reacción El Salvador, en el municipio de Santo Domingo, departamento de San Vicente a 73 kilómetros al este de la capital. En El Salvador, considerado uno de los países más violentos del mundo, las pandillas están integradas por más de 60,000 jóvenes y adolescentes, y las autoridades los responsabilizan de la mayoría de homicidios y otros delitos que se cometen en el país. Más de 13.000 están presos y sus cabecillas han sido enviados a una cárcel de máxima seguridad, donde están completamente incomunicados con el exterior.
MÉXICO
Registran a primer bebé con ambos apellidos maternos
El primer bebé en México que recibe oficialmente los apellidos maternos de ambos padres fue registrado en el estado de Nuevo León, en el norte del país. La tradición en Latinoamérica es dar a los bebés dos apellidos: primero el apellido paterno del padre seguido del apellido paterno de la madre. Así que la bebé Bárbara, hija de José González de Diego y Alicia Vera Zboralska, se hubiera llamado normalmente Bárbara González Vera, perdiendo los apellidos maternos de los padres. Pero para honrar a la línea materna, la pareja ganó en un tribunal un recurso de amparo que les permite nombrar a su hija Bárbara de Diego Zboralska. Los registros de la corte indican que la pareja ganó el amparo el 28 de diciembre y la niña fue registrada el lunes en la ciudad de Monterrey. Raúl Guajardo, director del Registro Civil de Nuevo León, dijo que es el primer caso en que un menor es registrado con ambos apellidos maternos.
PERÚ
Vacunan a militares tras muerte de soldado por rabia
Unos 900 militares acantonados en el valle productor de drogas más grande de Perú fueron vacunados contra la rabia silvestre luego de que una colonia de murciélagos atacó a un soldado que murió de la enfermedad y mordió a otros 15, informaron las autoridades. El Ministerio de Defensa dijo en un comunicado que 886 uniformados de 22 bases militares ubicadas en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro fueron vacunados para “prevenir la peligrosa enfermedad viral en zonas donde se ha registrado la presencia de murciélagos”. A inicios de diciembre 16 uniformados que realizaban una operación contra el narcotráfico y la guerrilla Sendero Luminoso en la zona fueron mordidos por una colonia de murciélagos. Uno de ellos falleció de rabia la semana pasada y los otros 15 siguen en observación. El incidente reveló que los militares de esa zona no estaban protegidos contra el mortal virus de la rabia para el cual, según expertos, no existe tratamiento específico una vez que se ha diagnosticado. La única forma de combatirlo es con vacunación. En el enorme valle -una de las zonas más pobres del país- operan los últimos combatientes de Sendero Luminoso y es el área desde donde salen la mayoría de las avionetas, vehículos y personas que transportan cocaína hacia Bolivia y Brasil. Según datos oficiales, en lo que va del año se han producido 230 casos de rabia silvestre en Perú, que según la Organización Mundial de la Salud se transmite por mordeduras o rasguños de animales, entre ellos los murciélagos.
VENEZUELA
Buscan helicóptero militar desaparecido
Las autoridades venezolanas buscaban el martes por tierra y agua a un helicóptero militar con 13 personas a bordo que desapareció cuatro días atrás cuando recorría una zona selvática el estado sureño de Amazonas. El ministro de Defensa, general en jefe Vladimir Padrino López, dijo que las labores continúan pese a las condiciones atmosféricas adversas. El helicóptero MI17 del ejército, de fabricación rusa, fue reportado como desaparecido el 30 de diciembre. En la aeronave iban nueve miembros del ejército y la guardia nacional y cuatro civiles que pertenecen a una comunidad indígena del Amazonas. El helicóptero debía aterrizar en el poblado amazónico de La Esmeralda, a unos 600 kilómetros al sur de Caracas, pero nunca llegó a su destino. “No ha sido posible la ubicación de la aeronave”, dijo Padrino López en una llamada telefónica a la televisora estatal. Agregó que debido al mal clima se suspendieron las acciones de búsqueda aérea pero tropas militares mantienen el rastreo por vía fluvial y terrestre. El jefe militar señaló que las autoridades mantienen la esperanza de que el helicóptero haya logrado hacer un “aterrizar forzoso” en alguna zona del Amazonas.