ARGENTINA
Macri rectifica y declara feriados “inamovibles”
El gobierno argentino anunció que rectificará un decreto firmado en la semana y volverá a declarar como “inamovible” varios feriados que conmemoran el golpe militar y las guerras de las Malvinas tras haber recibido numerosas críticas al respecto. El gobierno argentino dictará el lunes una medida rectificadora “con la decisión de establecer la inamovilidad de los feriados del 24 de Marzo, 2 de abril y 20 de Junio”, afirmó un comunicado oficial. La decisión fue tomada por el presidente Mauricio Macri tras “escuchar las diferentes opiniones que se suscitaron sobre el tema”, y para “evitar división y seguir trabajando en pos de la unidad de los argentinos”, continuó. El 24 de marzo conmemora el golpe que dio inicio a la última dictadura militar que sufrió el país (1976-1983), el 2 de abril se celebra el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas mientras que el 20 de junio es el día de la Bandera Argentina. Los tres feriados habían sido modificados al inicio de la semana para eliminar los “puentes” en los que se acumulan los días festivos junto al fin de semana por afectar a la “competitividad” del sector productivo, explicó el Ejecutivo. La medida de eliminar estos feriados como inamovibles generó críticas tanto en la oposición como en sectores favorables al gobierno.
CHILE
Incendios forestales siguen imparables
Unas 200 familias evacuadas de zonas precordilleranas de esta comuna esperan angustiadas el lunes que brigadistas se adentren en zonas boscosas para saber si sus casas fueron calcinadas por alguno de los 58 incendios forestales activos que consumen el centro sur chileno. El alcalde de Portezuelo, Rene Schuffenegger, realizaba un recorrido por las áreas evacuadas y buscaba determinar el número de casas afectadas, aunque dijo que tenía informes preliminares de solo tres o cuatro viviendas devoradas. A primera hora, varios lugareños trataron de detener con ramas las llamas que se acercaban a sus invernaderos pero perdieron la batalla, en tanto que muchos bomberos están viajando a colaborar a las zonas amagadas con uniformes que no son los apropiados para combatir incendios forestales. Unas 19,500 personas _la mayoría militares y policías_ incluidos más de 500 brigadistas de más de una decena de países que viajaron a Chile a arriesgar sus vidas por ayudar a desconocidos, ya están combatiendo los siniestros que han consumido 336,520 hectáreas de la zona centro sur chilena con saldo hasta el momento de 11 muertos, según cifras del gobierno chileno. Los vientos del centro sur del país reactivan con facilidad algunos de los 55 incendios considerados por la Corporación Nacional Forestal, CONAF, como controlados. Las lenguas de fuego ya no están, pero debajo de la tierra las raíces de la vegetación sigue ardiendo, por lo que un poco de oxígeno aportado por rachas de viento y empiezan nuevamente a arder. Aunque los siniestros no avanzan tantos kilómetros como al comienzo, vuelven a reactivarse una y otra vez y centenares de personas pasan las noches en vela, al lado de baldes con agua dispuestas a defender sus casas como puedan.
MÉXICO
Encuentran cachorro de tigre en la calle
Un cachorro de tigre de Bengala fue hallado deambulando en una ciudad del estado de Sinaloa, dijo el martes la procuraduría de protección ambiental de México. En un comunicado, la dependencia federal señaló que el felino fue capturado en un predio en Navolato, ciudad ubicada 25 kilómetros (15 millas) al oeste de Culiacán, capital del estado. Se utilizaron dardos tranquilizadores para someter al animal sin ocasionarle daño. Se determinó que se trata de una hembra de aproximadamente cuatro meses de edad. No tiene garras y estaba deshidratada y desnutrida. La agencia instó a la gente a no tener como mascotas animales salvajes sin una licencia o en sitios no seguros en condiciones no propicias. Los tigres no son originarios de México. La agencia dijo que la especie está protegida internacionalmente y se encuentra en peligro de extinción.
PERÚ
Vandalizan estatua de Cristo regalada por Odebrecht
Ni los monumentos levantados por Odebrecht se salvan del enojo en Perú por los escándalos de corrupción que envuelven a la constructora brasileña en el país sudamericano. Una estatua réplica del Cristo Redentor de Río de Janeiro que Odebrecht regaló a Perú en 2011, cuando el país era gobernado por Alan García, fue vandalizada en protesta por los sobornos que dio la empresa a funcionarios para ganar licitaciones de obras públicas. La réplica, de 21 metros de altura, recubierta con fibra de vidrio y de 70 toneladas de peso, amaneció con frases escritas en colores verde y azul que decían “Odebrecht fuera del país”, “Alan culpable”, “No robarás” y “Juicio a García”. La última semana dos funcionarios del gobierno de García fueron arrestados por sus vínculos con sobornos confesados por Odebrecht a la fiscalía peruana para ganar la construcción del metro de Lima, mientras que otro exviceministro de comunicaciones, también del gobierno de García, se encuentra prófugo y las autoridades han ordenado su captura internacional. En diciembre, el Departamento de Justicia de Estados Unidos informó que Odebrecht reconoció sobornos por 29 millones de dólares a funcionarios peruanos y recibió ganancias por 143 millones. Los hechos ocurrieron durante los gobiernos de los presidentes Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016). El presidente del poder judicial Duberlí Rodríguez afirmó a la televisora N que los sobornos de Odebrecht podrían implicar la captura de 100 personas de diversos rangos políticos. Según dijo Odebrecht a la AP en 2011, la obra costó alrededor de un millón de dólares. Poco antes de su inauguración García afirmó a la prensa que él colocó 30,000 dólares de sus bolsillos.