ARGENTINA

Decomisan dos toneladas de cocaína

La policía argentina detuvo a 17 presuntos narcotraficantes, cuatro de ellos de nacionalidad mexicana, y decomisó unas dos toneladas de cocaína que iban a ser enviadas a España y Canadá, uno de los mayores cargamentos de la historia reciente.  Una tonelada y media de la droga estaba empaquetada en cientos de panes ocultos en ocho bobinas de acero encontradas en un galpón de un parque industrial de la ciudad de Bahía Blanca, situada a 650 kilómetros al suroeste de Buenos Aires, informaron el lunes las autoridades. Los bomberos se dedicaron varias horas a cortar el metal de las bobinas para sacar la droga que iba a ser enviada a Canadá y mayormente a Barcelona y que fue valuada en 60 millones de dólares. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, explicó al canal Todo Noticias que las bobinas recubiertas con “ocho capas de metal” estaban “especialmente preparadas” para que los escáneres no pudieran detectar la sustancia prohibida. Otros 500 kilos de cocaína fueron incautados en la ciudad de Mendoza, a unos 1,000 kilómetros al oeste de la capital argentina, ocultos en bolsas con piedras preciosas en el marco del operativo que culminó luego de cuatro meses de investigaciones. “Es una gran organización… creemos que la droga entró (al país) por Chile”, dijo Bullrich, quien explicó que al haber mayor vigilancia en el norte argentino las redes de narcotraficantes “cambiaron las rutas”. La organización desbaratada estaba dirigida por seis mexicanos, dos de los cuales no fueron detenidos y contra los que se libraron pedidos de captura. Los investigadores presumen que la droga fue enviada desde Mendoza a Bahía Blanca por tierra y allí embalada en las bobinas de acero. Argentina es un importante lugar de paso y plataforma de envío de cocaína a destinos como Europa y América del Norte.

 

COLOMBIA

Gobierno promete capturar a responsables de atentado

El presidente Juan Manuel Santos pidió a los colombianos que tengan serenidad para no permitir que los extremistas frenen los esfuerzos de paz tras la detonación de una bomba casera en un popular centro comercial de la capital colombiana, que dejó tres mujeres fallecidas, entre ellas una voluntaria francesa de 23 años. Santos anunció una recompensa de 100 millones de pesos (unos 35,000 dólares) para quienes entreguen información que permita dar con los responsables. La detonación se produjo en horas de la tarde del sábado en un baño público del segundo piso del centro comercial Andino, en una próspera zona comercial y turística del norte de Bogotá. Nueve personas resultaron heridas. Santos afirmó que el último ataque no descarrilará los esfuerzos que ya resultaron en un acuerdo de paz alcanzado a finales del año pasado con el principal movimiento guerrillero del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. El ataque hizo que la atención se centrara inicialmente en el Ejército de Liberación Nacional, el último grupo rebelde activo en Colombia. El ELN ha realizado una oleada de ataques recientemente en Bogotá, pero sus líderes negaron participación alguna en la explosión del sábado. El ELN se adjudicó en febrero la responsabilidad de una explosión cerca de la plaza de toros de Bogotá que mató a un policía e hirió a otras 20 personas. Algunos analistas atribuyen el aumento en los hechos de violencia al deseo del ELN de obtener mejores concesiones en la mesa de negociaciones.

 

PANAMÁ

Acuerda con EEUU trabajo conjunto en drogas

El presidente Donald Trump y el mandatario panameño Juan Carlos Varela acordaron el lunes coordinar esfuerzos para combatir el tráfico de drogas, la inseguridad en América Central y abordar la crisis en Venezuela, dijo el gobierno del país centroamericano a través de un comunicado. El texto de la presidencia panameña precisó que durante la reunión celebrada en la Casa Blanca, los mandatarios acordaron enviar delegaciones de alto nivel al Diálogo de Seguridad que Panamá albergará a fin de mes para coordinar la lucha conjunta contra el narcotráfico y el crimen organizado. Antes de la reunión, Varela indicó en inglés que “enfrentamos los mismos problemas en la región, así que la idea de esta visita es trabajar más de cerca”. Los presidentes se reunieron días después de que el vicepresidente Mike Pence encabezara una Conferencia sobre Prosperidad y Seguridad en Centroamérica, concentrada principalmente en Guatemala, El Salvador y Honduras. El comunicado también agrega que Trump y Varela además acordaron trabajar coordinadamente para disminuir la migración irregular producto de situaciones internas en algunos países del continente, a los que no identificó. Los presidentes destacaron el aumento en la producción de droga y el fortalecimiento de la democracia como los principales retos en la región. Antes de iniciar el encuentro, Trump señaló que “las cosas marchan bien en Panamá. La relación es muy fuerte. Estamos trabajando en cosas nuevas para hacerla aún más fuerte”. Varela es el cuarto presidente latinoamericano que visita a Trump. El peruano Pedro Pablo Kuczynski vino en febrero, el argentino Mauricio Macri en abril y el colombiano Juan Manuel Santos en mayo.

 

PARAGUAY

Gobierno admite aumento de pobreza

Con una población de 6.7 millones de personas y una economía básica agrícola y ganadera, Paraguay tuvo entre 2015 y 2016 un aumento de la pobreza de 26% a 28%. Asimismo, la pobreza extrema se elevó de 5.4% a 5.7%. La Secretaría Técnica de Planificación (STP) informó el lunes en su página de internet que en 2015 los pobres eran 1,748,000 individuos pero en diciembre del año siguiente aumentaron a 1,849,000. Las personas en situación de miseria en 2015 eran 360,000 y a fines de 2016 sumaron 387,000. Cuando el presidente Horacio Cartes asumió el mando en 2013, los pobres sumaban 781,749 mientras que los que estaban en la miseria eran 597,982 personas. Diosnel Benítez, líder de la Asociación de Campesinos del Norte, con sede en el departamento de San Pedro, el más pobre del país ubicado a 290 kilómetros de Asunción, dijo en entrevista que el gobierno de Cartes “priorizó la realización de algunas obras de infraestructura pero se olvidó de los campesinos, que siguen siendo tan pobres como hace 50 años”. “En el departamento de San Pedro, por ejemplo, centenares de campesinos venden a bajo precio sus pequeñas propiedades a los grandes cultivadores de la soja porque sus productos de renta no tienen mercado y si encuentran dónde venderlos, los precios son muy bajos”, explicó hablando en guaraní. José Molinas, director de la STP, dijo a los periodistas que “la mayor parte de los compatriotas mal nutridos está en el área rural pero la situación hubiese sido peor si es que no existiesen los programas de subsidio a la pobreza”. El ministerio de Hacienda, que administra el programa de ayuda a los adultos mayores de 65 años pobres, informó que 178,000 individuos reciben, cada uno, una suma mensual de dinero para comprar alimentos de aproximadamente 85 dólares. En tanto, la Secretaría de Acción Social dijo que entrega mensualmente unos 55 dólares a 141,000 familias pobres con la sola condición de que sus hijos asistan a la escuela.