COLOMBIA
Condenan a exdirector de policía por espionaje
La Corte Suprema colombiana condenó a siete años de prisión a un exdirector de la policía secreta por espiar ilegalmente a periodistas y opositores durante la presidencia de Álvaro Uribe y pidió que se investigue al exmandatario. Esta es la segunda condena contra Jorge Noguera, un abogado de 53 años, quien cumple una pena de 25 años en el centro penitenciario La Picota, al sur de Bogotá, por el homicidio de sindicalistas a manos de paramilitares. Noguera dirigió el Departamento Administrativo de Seguridad o DAS, la policía secreta colombiana, entre 2002 y 2005, cuando renunció en medio de denuncias de que los paramilitares habían infiltrado en ese cuerpo policial. La Corte Suprema condenó a Noguera por la creación de una organización criminal y de haber facilitado su actuación en el interior del DAS en coordinación con otros funcionarios. El máximo tribunal también pidió a la Comisión de Acusación del Congreso que investigue al expresidente Uribe (2002-2010). Esta comisión, integrada por 19 congresistas de diferentes partidos, es la única que puede investigar a un actual o exmandatario colombiano. No es la primera vez que la Corte ordena investigar a Uribe por las intercepciones telefónicas ilegales realizadas durante su mandato por parte de miembros del DAS -ya disuelto- a periodistas y opositores. En su defensa, Uribe emitió un comunicado en el que indicó que “las interceptaciones hacían parte de la seguridad democrática, política emanada de la presidencia” y que su orden fue la de “actuar contra la criminalidad y de acuerdo con la ley”. Uribe agregó que “interceptar en contra de la ley y por razones políticas es ajeno a mi manera de ser. Acostumbro proceder de frente y sin trampa”.
MÉXICO
Descubren irregularidades en contratos de carretera
Una auditoria encontró cerca de 58 millones de dólares en pagos indebidos e irregularidades contractuales en el proyecto de expansión de una carretera del centro de México que colapsó en julio y causó la muerte de dos personas. La Secretaría de la Función Pública informó que los contratos tenían irregularidades en los procedimientos de licitación, en su supervisión y que tenían deficiencias en cómo se llevaron a cabo. A los contratistas se les pagó en exceso, o se les pagó por un trabajo que no completaron de acuerdo con lo programado. La carretera está en el sur de la Ciudad de México y se convirtió en un símbolo de la corrupción y la ineptitud del gobierno, luego de que un drenaje viejo colapsó y provocó un socavón en la autopista. Los residentes habían advertido semanas antes a las autoridades sobre el drenaje. Los expertos indicaron que el drenaje debió de haber sido reemplazado cuando se realizó la expansión a principios de este año.
PERÚ
Liberan a bailarina que escondió a Abimael Guzmán
Criada en el seno de una familia adinerada de Perú, Maritza Garrido Lecca se destacó por sus dotes como bailarina clásica, pero no fue su destreza artística la que la catapultó a la fama sino su pertenencia al grupo terrorista Sendero Luminoso y el encubrimiento de su líder, Abimael Guzmán, por el que cumplió una condena a 25 años de prisión. Garrido Lecca, de 52 años, abandonó la noche del lunes un penal ubicado en una colina desértica del norte de Lima. Garrido Lecca y su pareja, Carlos Incháustegui, fueron capturados junto a Guzmán el 12 de septiembre de 1992 por un grupo especial de inteligencia de la policía. La pareja vivía en una casa de un barrio de clase media en cuyo segundo piso mantenía oculto a Guzmán, quien en ocasiones se acercaba a una ventana para mirar hacia la calle escondido detrás de una cortina. Policías disfrazados de heladeros, recolectores de basura y hasta de una supuesta pareja de enamorados vigilaban la residencia. El presupuesto del grupo era tan escaso que fue en parte financiado por la embajada de Estados Unidos en Lima. El gobierno del entonces presidente Alberto Fujimori (1990-2000) desactivó la agrupación policial dos años después de la detención de Guzmán sin explicar los motivos y jubiló a varios de los agentes. La mujer nunca se arrepintió de los crímenes cometidos por Sendero Luminoso y después sostuvo que los integrantes del grupo terrorista eran estigmatizados. Entre 1980 y 2000 Perú vivió un conflicto armado que enfrentó por un lado a las fuerzas de seguridad y los comités campesinos de autodefensa y por el otro a Sendero Luminoso. Una Comisión de la Verdad estimó que los muertos podrían haber alcanzado los 70,000 en todo el país.
VENEZUELA
Programan para octubre elecciones de gobernadores
La autoridad electoral de Venezuela anunció el lunes que el domingo 15 de octubre se realizarán las elecciones para gobernador que debieron efectuarse a finales del año pasado y que fueron postergadas en dos ocasiones luego de la aplastante victoria de la oposición en los comicios legislativos de 2015. El Consejo Nacional Electoral (CNE) indicó en un comunicado publicado en su sitio web que se decidió que la campaña electoral correrá del 23 de septiembre hasta la medianoche del 12 de octubre. Unos 18 millones de personas mayores de 18 años, registradas en el padrón electoral, podrán participar, se informó. El anuncio se produjo un día después que los adversarios políticos del presidente Nicolás Maduro eligieron en primarias a 19 de los 23 candidatos con los que aspiran derrotar al oficialismo. Los aspirantes elegidos representarán a la Mesa de la Unidad Democrática, una alianza compuesta por casi tres decenas de partidos. Otros cuatro postulantes fueron elegidos por consenso en los estados de Anzoátegui, Carabobo, Nueva Esparta y Vargas. La alianza opositora decidió participar en las elecciones regionales a pesar de que varios líderes opositores se negaron a ello, afirmando que podrían ser manipuladas.