BOLIVIA

Evo Morales destituye a personal de banco estatal tras robo

El presidente Evo Morales destituyó el lunes a la gerente general y a otros empleados de alto nivel del principal banco estatal de Bolivia a un mes del robo de cinco millones de dólares propiciado por un empleado que sacó dinero de los cajeros automáticos burlando los deficientes controles de seguridad. El mandatario dijo en rueda de prensa que Rolando Marín Ibáñez ocupará el cargo de gerente general en vez de Marcia Villarroel en las próximas horas. “Lamento mucho el robo al Banco Unión, no compartimos. Tal vez exceso de confianza por parte nuestra a nuestros profesionales para que puedan administrar los recursos económicos del pueblo”, mencionó. El caso levantó polémica porque como responsable se acusó a un exjefe de operaciones del Banco Unión y al dueño de una empresa que renta autos de lujo a través de la cual se lavaba el dinero, según la fiscalía.El monto robado ascendió a 37.6 millones de pesos bolivianos (unos 5.4 millones de dólares) según la imputación inicial de la fiscalía, que todavía investiga las operaciones fraudulentas realizadas entre diciembre de 2016 y agosto de este año por el exempleado, cuyo nombre no fue divulgado por razones de investigación. 

 

COLOMBIA

Piden apoyo a EEUU al combatir cultivos ilícitos

El gobierno de Colombia dijo el martes que seguirá combatiendo el narcotráfico aunque para ello necesitará paciencia y apoyo de Estados Unidos y la comunidad internacional luego de que la agencia antidrogas estadounidense (DEA) destacara en un informe el aumento en el número de cultivos ilícitos de hoja de coca en el país sudamericano. En el documento, la DEA precisaba que la disponibilidad y el consumo de cocaína en Colombia habían incrementado considerablemente debido en parte a un alza sin precedentes en el cultivo de la hoja y producción de la droga. Al respecto, Eduardo Díaz, director de la agencia presidencial colombiana para la sustitución de cultivos, habló ante periodistas y pidió a la DEA y al gobierno estadounidense reconocer los esfuerzos colombianos en materia de sustitución. Aclaró que la estrategia apenas lleva seis meses funcionando y por ende es poco tiempo para resolver un problema que lleva más de 30 años aquejando al país. Horas después, el ministro de la Defensa, Luis Carlos Villegas, dijo en rueda de prensa que se ha cumplido el 80% de la meta de erradicación forzosa, lo que equivale a casi 40 mil de las 50 mil hectáreas previstas para finales de diciembre. Villegas agregó que con los acuerdos de paz que se firmó con las desaparecidas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) “estamos en la evidente oportunidad de dejar de ser el primer productor de hoja de coca y de cocaína pura en el mundo”. Según el informe de la DEA, organizaciones criminales colombianas dominan la producción y el suministro del producto destinado a Estados Unidos, por lo que se espera que éstas aumenten su influencia en Colombia en el corto plazo. Además podrían mantener representantes en México, Centroamérica y el Caribe para negociar y facilitar la exportación de la droga, así como la respectiva repatriación de los capitales.

 

GUATEMALA

Harán consulta sobre disputa territorial con Belice

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala anunció el lunes que la consulta popular sobre el diferendo territorial, insular y marítimo que mantiene con Belice se realizará en 2018. María Eugenia Mijangos, presidenta del TSE, dijo que la consulta se realizará el domingo 18 de marzo a petición del Congreso y que se instalaran juntas receptoras de votos en 812 circunscripciones municipales rurales y en las cabeceras de los 22 departamentos del país. Mijangos precisó que resolver el diferendo dará estabilidad y nuevas oportunidades de desarrollo entre ambos países. Por su parte, el presidente Jimmy Morales aseguró que Guatemala ha tenido una “firme y decidida voluntad” para resolver la situación. Durante la consulta se preguntará a los guatemaltecos si estarían de acuerdo en que los reclamos legales territoriales de Guatemala a Belice sean sometidos a la Corte Internacional de Justicia para que ésta se pronuncie sobre las fronteras de ambas naciones. La disputa inició en 1959 y hoy Guatemala reclama 11,0 30 kilómetros cuadrados de terreno a Belice. En la región existe un área de adyacencia -una especie de frontera imaginaria- de un kilómetro en cada país y en la última década han fallecido diez campesinos guatemaltecos en el lugar a manos de soldados beliceños por temas relacionados a traspaso de la zona. Ni el gobierno ni el TSE podrán realizar campañas a favor del sí o no, ni utilizar fondos estatales para esto, dijo Mijangos. 

 

MÉXICO

Más asesinatos tras marcha de paz

Al menos siete personas fueron asesinadas en las localidades de San José del Cabo y La Paz, en el estado de Baja California Sur, después de que ciudadanos realizaran una marcha por la paz durante el fin de semana, informaron el lunes las autoridades. En San José del Cabo, la policía encontró dentro de un vehículo el cuerpo de un hombre que murió baleado, después de que las autoridades respondieron a reportes de un tiroteo el lunes. En La Paz, tres hombres y una mujer fueron asesinados a primeras horas del lunes cuando hombres armados irrumpieron en una vivienda. Previamente, el sábado, se registró un tiroteo en la capital estatal en el que un falleció un hombre y dejó herido de muerte a su bebé de 4 meses. El sábado, algunos residentes marcharon hacia la alcaldía de San José del Cabo para exigirle al gobierno que ponga freno a la violencia o renuncie. Durante la protesta soltaron globos de color blanco y sostuvieron veladoras. El estado de Baja California Sur sufre de un incremento en la violencia debido a la disputa por el territorio entre grupos del narcotráfico. El violento fin de semana en México también se extendió al estado de Guerrero, en donde al menos 19 personas murieron. Cuatro de las muertes ocurrieron en la ciudad de Acapulco. Roberto Álvarez, portavoz de seguridad de Guerrero, dijo que los tres asesinatos en la ciudad de Atoyac y otros tres ocurridos en Tecpan fueron cometidos por grupos criminales. Algunas de las víctimas tenían las manos atadas y algunas tenían heridas de bala en la cabeza. Álvarez dijo el lunes que otros nueve cuerpos fueron encontrados en otros puntos del conflictivo estado. En Guerrero hay grupos criminales que cultivan y distribuyen droga y se dedican al secuestro y la extorsión. Posteriormente, Álvarez dijo que recibieron información que llevó a los investigadores a la localización de seis cuerpos que fueron enterrados en una supuesta casa de seguridad que utilizaba una banda de secuestradores.