GUATEMALA

Piden salida de embajadores de Venezuela y Suecia

El gobierno de Guatemala pidió a los gobiernos de Venezuela y Suecia que retiren a sus embajadores en el país centroamericano, luego de acusarlos de “injerencia en asuntos internos”. En un comunicado, las autoridades precisaron que solicitaron la salida de Elena Alicia Salcedo, de Venezuela, y de Anders Kompass, de Suecia. Kompass, un reconocido diplomático y defensor de los derechos humanos, anunció hace unos días el apoyo financiero de su país a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que junto a la fiscalía encabeza la lucha contra la corrupción en el país centroamericano. El respaldo de Suecia llegó días después que el senador estadounidense Marco Rubio anunció su intención de bloquear 6 millones de dólares de financiamiento de su país, aduciendo que la comisión estaba siendo “manipulada y utilizada por elementos radicales y por la campaña de Rusia en contra de la familia Bitkov en Guatemala”. Los Bitkov son una familia de rusos que están presos comprar y usar documentos falsos a una red criminal. En agosto de 2017, la CICIG _ un organismo de Naciones Unidas _ y la fiscalía acusaron al presidente Jimmy Morales de corrupción por haber recibido financiamiento electoral ilícito cuando era secretario del partido Frente de Convergencia Nacional (FCN), que lo llevó al poder en 2015. En respuesta, dos días después, Morales intentó sin éxito expulsar del país a Iván Velásquez, titular de la comisión. El procurador de Derechos Humanos, Jordán Rodas, catalogó de insólita y lamentable la decisión de retirar a los embajadores. “Ninguna sociedad avanza insultando a sus aliados”, dijo agregando que la decisión “deteriora innecesariamente las relaciones con países amigos”.

 

MÉXICO

Centroamericanos protestan por falta de visas 

Algunos centroamericanos que se desprendieron de una caravana migrante y decidieron permanecer en el norte de México protestaron el miércoles por la falta de visas de residencia y amenazan trasladarse a la frontera con Estados Unidos para solicitar asilo. En el estado de Sonora, en el norte del país, hay 15 centroamericanos en huelga de hambre para exigir las visas que se les prometieron, indicó la senadora María del Carmen Ojesto. “Al no cumplir las promesas, aproximadamente 100 personas reconsiderarán pedir asilo en Estados Unidos y dirigirse a Tijuana”, dijo la senadora en un comunicado. Cerca de 120 personas se manifestaron afuera de las oficinas del Instituto Nacional de Migración de México en Hermosillo, la capital de Sonora, para exigir que se aprueben todas las solicitudes, informó el instituto. Agregó que las peticiones de visas humanitarias o de asilo solo serían aprobadas con apego a las leyes vigentes. De las 182 solicitudes de visa que se han presentado, 76 migrantes ya están trabajando legalmente en México, indicó el instituto. Otras 106 peticiones están bajo revisión porque carecen de la información necesaria. México otorgó visas de tránsito a muchos migrantes de la caravana para que llegaran a la frontera con Estados Unidos.En las últimas semanas, casi 200 miembros de la caravana llegaron a Tijuana para comenzar a plantear sus casos ante las autoridades estadounidenses para que les permitan vivir en Estados Unidos. Muchos dijeron que huían de la violencia en Honduras y El Salvador. Más de la mitad de los centroamericanos y de otras personas que solicitaron asilo en México durante 2017 no habían recibido una respuesta para principios de este año. Las autoridades indicaron que el procesamiento de solicitudes se retrasó debido a que sus oficinas resultaron dañadas tras el terremoto del 19 de septiembre.

 

PERÚ

Juez prohíbe a Alberto Fujimori salir del país

El expresidente Alberto Fujimori no podrá abandonar Perú los próximos cuatro meses mientras es juzgado en libertad como presunto autor mediato en los asesinatos de seis campesinos durante su gestión (1990-2000). Un tribunal aprobó la decisión del fiscal superior Luis Landa, quien argumentó que existían antecedentes de “peligro de fuga” como ocurrió a fines de 2000, cuando Fujimori abandonó Perú bajo la justificación de asistir al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico en Brunei y luego renunció desde Japón. Los magistrados impusieron restricciones adicionales a Fujimori, entre ellas, no cambiar de domicilio, no ausentarse de Lima y asistir con puntualidad a las sesiones del proceso judicial. En 2017, el fiscal Landa acusó a Fujimori, de 79 años, de ser el autor mediato de los crímenes de los seis campesinos de la localidad de Pativilca y pidió una sentencia de 25 años de cárcel contra el exmandatario. Las seis víctimas de esa aldea rural fueron sacadas de sus casas por un escuadrón de militares en enero de 1992, tras lo cual se les torturó, quemó y tiroteó en unos cañaverales. El grupo militar clandestino señalado como responsable de los crímenes de Pativilca, llamado localmente grupo Colina, usaba dinero público para financiar sus métodos de guerra sucia en su combate contra Sendero Luminoso. La justicia ha calculado que el grupo militar mató a unos 53 civiles durante el gobierno de Fujimori, incluyendo a una de sus agentes a quien descuartizaron y decapitaron por sospechar que filtraba datos a la prensa. Tras su fuga a Japón en el 2000, Fujimori regresó a Chile, donde fue detenido y extraditado a Perú en 2007. En Lima el expresidente fue condenado a 25 años de prisión por el asesinato de otros 25 peruanos, pero fue indultado en diciembre por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski.

 

VENEZUELA

Kellogg’s se retira del país por crisis económica

La compañía de cereales Kellogg’s pondrá fin a sus operaciones en Venezuela, en momentos que el país sudamericano sufre de hambre extendida. La empresa con sede en Battle Creek, Michigan, dijo en un comunicado el martes que se ve obligada a cesar sus operaciones debido al deterioro económico.La fábrica Kellogg’s en Maracay emplea unas 550 personas que producen el 75% de los cereales para el desayuno consumidos en el país.La compañía dijo que reanudará operaciones cuando mejoren las condiciones. Está instalada en Venezuela desde 1961 y hasta ahora era su segundo mercado en América Latina después de México.Las multinacionales Bridgestone, Kimberly-Clark y General Mills también han cerrado o reducido sus operaciones en Venezuela, aquejada por la hiperinflación, la escasez y una recesión más profunda que la de los años 30.