ECUADOR
Abren investigación contra expresidente Correa
La fiscalía general de Ecuador abrió una investigación por delincuencia organizada al expresidente Rafael Correa, su entonces vicepresidente, sus exministros y otros altos funcionarios públicos, además de la empresa brasileña Odebrecht, sobre quienes sospecha actos de corrupción. La medida respondió a la denuncia presentada en marzo pasado por el líder político César Montúfar, quien pidió a la justicia investigar la trama de corrupción liderada por Odebrecht, que entregó millonarias sumas de dinero a funcionarios públicos a cambio de obras estatales. En declaraciones a radio Sonorama, el denunciante dijo que se conformó “una estructura delictiva operando desde la cúpula del Estado ecuatoriano, que tenía el poder de cambiar la ley, las instituciones para reemplazar funcionarios en perspectiva de generar las condiciones más favorables para que se institucionalice la corrupción en el país”. Destacó que llama la atención que la fiscalía no ha incluido a Odebrecht en la investigación por corrupción de carácter transnacional y que después de más de dos años de investigaciones el Estado no ha recuperado “ni un centavo, de los miles millones de dólares que se han robado”. Como parte de la investigación se incluye al ex vicepresidente Jorge Glas, en prisión por otro juicio de corrupción; Alexis Mera, secretario jurídico de la Presidencia; José Serrano, exministro del Interior, además de los exfiscales generales Carlos Baca y Galo Chiriboga, al excontralor Carlos Pólit y el exprocurador Diego García. Correa gobernó con mano de hierro este país entre 2007 y 2017, y dejó el poder en mayo del año pasado cuando se fue a vivir en Bélgica junto a su familia. Desde allá ha negado cualquier acto de corrupción y ha señalado que los procesos en su contra son una retaliación política. Hoy le sucede su antiguo amigo y aliado Lenín Moreno, de quien se distanció desde que éste asumió el poder. Aparte de los funcionarios señalados, un grupo de exministros y otros altos funcionarios, especialmente del sector petrolífero y de energía, se encuentran en prisión o procesados por delitos relacionados con actos de corrupción propiciados por Odebrecht.
MÉXICO
Pobladores linchan a hombre acusado de secuestrador
La policía de la Ciudad de México arrestó a ocho personas en conexión con el linchamiento de un hombre al que acusaron de intentar secuestrar a un menor de edad. Es por lo menos el quinto de dichos homicidios en el último mes. El hombre de 24 años fue golpeado al interior de una iglesia en la demarcación de Cuajimalpa, en el poniente de la urbe, informó la secretaría de seguridad pública de la Ciudad de México. Cuando la policía llegó al lugar de los hechos la noche del lunes, la gente de la localidad se puso en su contra. Los arrestados eran algunos de los residentes que intentaron evitar la entrada y salida de la ambulancia y la policía, informaron las autoridades el martes. La policía no supo de inmediato si hubo algo de verdad en la acusación de que el hombre intentó secuestrar a un menor, pero rumores similares ocasionaron el linchamiento de cuatro personas más en incidentes diversos en los estados de Puebla e Hidalgo.
PERÚ
Piden investigar a expresidente Humala por asesinatos
Una comisión investigadora del parlamento peruano concluyó que el expresidente Ollanta Humala tendría que ser enjuiciado por el asesinato y la desaparición forzada de ocho personas mientras fue jefe de una base del Ejército en la Amazonía durante el conflicto armado interno que enfrentó a las fuerzas de seguridad y al grupo terrorista Sendero Luminoso. No es la primera vez que Humala es señalado de estar bajo sospecha de crímenes. Para que volviera a ser enjuiciado se necesitaría que el informe fuera incluido en una nueva acusación por una fiscalía que investiga violaciones de derechos humanos en esa zona de Perú. Sin embargo, las posibilidades de que eso suceda son inciertas. Héctor Becerril, el congresista opositor que dirigió la comisión investigadora, dijo a la prensa que el informe será presentado el jueves al pleno del Congreso y que se comprobó que el expresidente “compró” testigos para que los crímenes no se conocieran. El informe parlamentario sucede a otro publicado en 2017 por Human Rights Watch que aseguró la existencia de evidencias recientes que sugieren la participación de Humala en “violaciones atroces de derechos humanos”. El ex teniente coronel de 56 años, quien gobernó Perú entre 2011 y 2016, nunca declaró ante la comisión parlamentaria. En 2009 un juicio en el cual Humala estaba acusado de asesinato y desapariciones forzadas de dos peruanos fue archivado porque el hombre que lo señalaba en un primer momento de ordenar los crímenes cambió de versión y dejó de acusarlo. Humala dijo mediante su cuenta de Twitter: “serví a mi patria en las tres zonas de emergencia, con honor, igual como Presidente de la Republica. Eso no podrán mancharlo”. La fiscalía reabrió en mayo de 2017 la investigación por el delito de lesa humanidad contra “quienes resulten responsables” por la desaparición de personas en el poblado amazónico Madre Mía en la década de 1990 tras la difusión de testimonios y audios en la prensa local que sugerían presuntos sobornos a testigos para que cambiaran de versión.
VENEZUELA
Anuncian demanda contra Colombia por migrantes
Venezuela reclamará internacionalmente a Colombia una indemnización por los millones de colombianos que ingresaron al país en las últimas décadas. Al anunciar los alcances de la acción, el presidente Nicolás Maduro dijo que Venezuela demandará una “indemnización del gobierno colombiano por los 5,600,000 colombianos que están aquí“, reseñó la estatal Agencia Venezolana de Noticias. Agregó que “vamos a usar todos los canales legales internacionales para que indemnicen a Venezuela por todos los colombianos que han recibido atención, trabajo, salud, educación, sin quejarnos nunca”. Maduro volvió a cuestionar las informaciones que señalan que cientos de miles de venezolanos han migrado en los últimos meses huyendo de la crisis económica y social que golpea a la nación sudamericana y sostuvo que contra Venezuela hay una “gran operación mundial mediática de difamación”. El mandatario afirmó que se “busca posicionar una matriz de supuesta crisis humanitaria” para justificar una “intervención militar”. La declaración de Maduro llegó un día después de que su par colombiano, Iván Duque, planteó que es necesario el apoyo de todo el continente para enfrentar la “situación humanitaria y migratoria” de Venezuela, desde donde aseguró que se ha generado un “éxodo sin precedentes en nuestro continente”. Más de 1.6 millón de venezolanos han salido de su país desde inicios de 2015 y 90% de ellos se han quedado en Sudamérica, según cifras de Naciones Unidas. Maduro sostiene que no pasan de 600,000 los venezolanos que han salido en los últimos dos años y que “más del 90% están arrepentidos”. El ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, informó la víspera que en los últimos días han sido repatriados 2,780 venezolanos desde Brasil, Ecuador, Perú y Colombia. El mandatario venezolano dijo que se mantendrá el puente aéreo que activó la semana pasada para repatriar a los migrantes que quieran retornar al país. En los últimos días el gobierno ha enviado vuelos a Perú y Ecuador.