COLOMBIA
Gobierno embargo tesores de galeón aún sin encontrar
El tribunal superior de Barranquilla, al norte de Colombia, ordenó el embargo de los tesoros del galeón San José a pesar de que aún no han sido encontrados. Esto surgió tras una apelación de la empresa estadounidense Sea Search Armada, que reclama derechos sobre la mitad de los tesoros del galeón. El San José es un patrimonio de los colombianos para toda la humanidad”. En agosto de 2018, el expresidente Juan Manuel Santos reactivó la licitación para rescatar al galeón San José, hundido hace tres siglos en el Caribe, y que se presume contiene uno de los mayores tesoros del mundo. El 8 de junio de 1708, esta nave con 600 personas a bordo se hundió al intentar escapar de una flota de buques de guerra británicos. Se cree que el barco contiene 11 millones de monedas de oro y plata, esmeraldas y otros tesoros de colonias españolas que podrían tener un valor incalculable. El barco fue localizado hace tres años con la ayuda de un equipo de expertos internacionales y vehículos submarinos autónomos. Su ubicación exacta es un secreto, pero se presume que se hundió en algún punto en una extensa área de la península colombiana de Barú, al sur de Cartagena. El galeón, considerado por expertos marítimos como el Santo Grial de los barcos coloniales españoles, también ha estado sujeto a una batalla legal entre Colombia, España y Estados Unidos por los derechos del tesoro hundido. Se calcula que el San José tenía 45 metros de eslora, una manga de 14 metros y que estaba equipado con 62 cañones.
ECUADOR
Presidente acusa a Wikileaks de espiarlo
El presidente Lenín Moreno acusó el martes al portal Wikileaks, cuyo fundador Julian Assange está asilado en la embajada ecuatoriana en Londres, de espiarlo y revelar en redes sociales fotografías que corresponden a su ámbito privado y familiar. En declaraciones a la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión, el mandatario dijo que ese portal ha realizado “intervención en teléfonos en conversaciones privadas, inclusive fotos de mi dormitorio, de lo que como, de cómo baila mi esposa y mis hijas y unas amigas”. Ante ello, dijo que presentó una demanda ante el Relator Especial sobre el Derecho a la Privacidad del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Joseph Cannataci, por la presunta violación a su privacidad y de varios familiares. Las fotos aparecieron la semana pasada en redes sociales como Twitter y Facebook. Algunos seguidores del expresidente Rafael Correa y críticos de Moreno también las compartieron. En un comunicado, Wikileaks expresó más tarde que “si el presidente Moreno quiere terminar ilegalmente el asilo para encubrir un escándalo de corrupción en el extranjero, la historia no será amable”, mientras que en su cuenta de Twitter añadió que “en resumen, el gobierno busca un falso pretexto para terminar con el asilo y la protección de Julian Assange”.
El fundador de WikiLeaks ingresó a la embajada en Londres en junio de 2012 para evadir una orden de extradición a Suecia, donde era acusado de delitos sexuales, pero esa demanda prescribió el año pasado. Cuando deje su condición de asilado, Assange tendrá que rendir cuentas a la justicia británica, donde es requerido por violar los términos de su libertad condicional. El activista y sus abogados temen que si deja la embajada pueda ser extraditado a Estados Unidos, país del que reveló secretos militares y de Estado y donde la justicia lo requiere para que responda por esas acciones.
GUATEMALA
Tribunal rechaza candidatura de exfiscal Aldana
El Tribunal Supremo Electoral de Guatemala (TSE) aceptó el lunes tres recursos de nulidad contra la inscripción de la exfiscal general Thelma Aldana como candidata por la presidencia en las elecciones de junio próximo, dejándola por el momento fuera de la contienda electoral. La defensa de Aldana aún puede solicitar amparos ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y la Corte de Constitucionalidad (CC) para revertir la decisión del tribunal. Jorge Mario Valenzuela, uno de los cuatro magistrados que votaron contra Aldana, dijo que uno de los argumentos para aceptar las nulidades fue que ella no cuenta con finiquito de la Contraloría General de Cuentas de la Nación, uno de los requisitos para la inscripción. Cuando Aldana se inscribió sí contaba con el documento, pero posteriormente el TSE pidió un informe a la contraloría, que dijo que éste ya no tenía vigencia. Los recursos de nulidad fueron solicitados por Emerson García y Byron Rodríguez, de la agrupación política Todos, y uno por Andrés Ayau, del Partido Liberal de Guatemala, ambos partidos contrincantes políticos. Según el abogado de la exfiscal, varias personas y organismos han intervenido para presionar y bloquear la participación de Aldana en la contienda electoral. Entre ellos estaría el presidente Jimmy Morales, la Procuraduría General, la Contraloría General de Cuentas y la actual fiscal general Consuelo Porras, que fue designada por el presidente y habría autorizado una investigación exprés para acusarla. Aldana intentó llevar ante la justicia a Morales por actos de corrupción y financiamiento ilícito del partido que lo llevó al poder en 2015, pero el mandatario fue protegido por diputados que se negaron a retirarle la inmunidad. La exfiscal de 63 años quiere participar como candidata por el Movimiento Semilla, un nuevo partido que aboga por terminar con la vieja política partidista del país.
MÉXICO
Gobierno anuncia visa humanitaria limitada para migrantes
Las autoridades migratorias mexicanas planean emitir visas por razones humanitarias “de manera limitada” a algunos de los cerca de 2,500 inmigrantes centroamericanos y caribeños reunidos en el estado sureño de Chiapas. “Se realizará este procedimiento de manera limitada a las personas cuya situación amerite recibir la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias (TVRH). Tendrán prioridad mujeres, niñas y niños, así como personas mayores de 65 años”, informó el Instituto Nacional de Migración (INM) el domingo a través de un comunicado. El INM anunció además que además brindará “transporte terrestre para retornar a su respectivo país de origen” a ciudadanos de Guatemala, El Salvador y Honduras, y transporte aéreo para todos los cubanos, haitianos y nicaragüenses que deseen volver a su país. Las autoridades mexicanas han dejado de conceder visas humanitarias a los migrantes en la frontera, y las localidades ubicadas a lo largo del trayecto frecuente en el sur de México a veces ya no permiten que las caravanas pasen ahí la noche. Además, ha disminuido el número de civiles que ofrecen alimentos y viajes a los agotados migrantes. Según el INM, “a partir de la segunda quincena de mayo”, México emitirá las visas humanitarias en las capitales de El Salvador, Guatemala y Honduras, así como en la ciudad hondureña de San Pedro Sula, “para los casos que ameriten esta condición”. De las caravanas de migrantes, la más numerosa alcanzó el año pasado unas 7,000 personas. Los migrantes procuran viajar en caravanas para evitar ser víctimas de secuestradores, ladrones y traficantes de personas durante su trayecto por México.