COLOMBIA

Capturan a líder de red narco Clan del Golfo

El ejército colombiano capturó a uno de los cabecillas del Clan del Golfo, la principal red de narcotráfico de Colombia, acusado de asesinar a varios líderes comunales y de derechos humanos en el noroeste del país. El general del ejército Juan Carlos Ramírez, comandante del departamento del Chocó, señaló el lunes en una rueda de prensa que alias “Piquiña”, de 37 años, fue capturado la víspera. Antes de integrar la red narco había pertenecido a las desaparecidas bandas paramilitares Autodefensas de Colombia y desde hace 10 años era el jefe de la organización criminal en el Chocó. “Cuando ‘Piquiña’ pretendía abordar una lancha como si fuera una persona normal, la fuerza pública lo identificó” y vio que tenía una orden de captura por parte de la Fiscalía General de la Nación por narcotráfico y asesinato de líderes sociales y de derechos humanos. El alto jefe militar agregó que en la zona en que la que fue detenido “Piquiña” hay aproximadamente 1,200 hombres de esa red. “Esta captura es un impacto de mando a los jefes del Clan del Golfo y además impacta las rentas ya que coordinaba el pago por el tránsito de base de pasta de cocaína. A los habitantes de esa región los amenazaban, los extorsionaban, los secuestraban e inclusive participaban en el homicidio de nuestros líderes sociales”, añadió. Según la Defensoría del Pueblo, desde enero de 2016 hasta finales de febrero de 2019 han sido asesinados en Colombia 462 líderes de derechos humanos. El Clan del Golfo -liderado por Dairo Antonio Usuga David, alias “Otoniel”- es el cártel más importante de Colombia y surgió hace una década cuando muchos miembros de las bandas paramilitares no quisieron acogerse a una desmovilización que propuso el gobierno. La fiscalía general acusa a sus integrantes de narcotráfico, homicidio y hurto. Se estima que el Clan del Golfo tiene más de 1,750 miembros. Estados Unidos ofrece una recompensa de cinco millones de dólares por la captura de alias “Otoniel” y el gobierno colombiano otro millón de dólares.

 

MÉXICO

Hombres armados roban bóveda de la Casa de Moneda

Un grupo de hombres armados ingresó el martes a la Casa de Moneda federal en la Ciudad de México y robó un millonario botín de la bóveda, informaron las autoridades. El secretario de Seguridad Ciudadana de la capital, Jesus Orta Martínez, dijo a la estación noticiosa Telediario que tres de los delincuentes desarmaron a los guardias de seguridad y “van directo a la bóveda, misma que estaba abierta”. El funcionario señaló que los asaltantes robaron monedas de oro, relojes conmemorativos y otros objetos de valor. No detalló el monto del botín, pero la prensa local estableció la cantidad en unos 50 millones de pesos (2,5 millones de dólares). Las monedas de oro de 50 pesos fueron acuñadas por primera vez en México en 1921 para conmemorar el primer centenario de la independencia, y actualmente son comerciadas por inversionistas de acuerdo a las fluctuaciones en el mercado. Las autoridades dijeron que cuentan con imágenes de los ladrones.

 

VENEZUELA

Trump congela activos del gobierno

El gobierno del presidente Donald Trump congeló el lunes todos los activos del gobierno venezolano, en un significativo recrudecimiento de las tensiones con el mandatario Nicolás Maduro que coloca a su gobierno socialista en una lista de adversarios de Washington _ Cuba, Corea del Norte, Siria e Irán_ que han sido blanco de sanciones agresivas. La medida, que además prohíbe a los estadounidenses hacer negocios con el gobierno de Venezuela, entra en vigor inmediatamente. Es la primera de su tipo en el hemisferio occidental en más de tres décadas, luego de una congelación de activos contra el gobierno del general Manuel Noriega en Panamá y un embargo comercial al liderazgo sandinista en Nicaragua en la década de 1980. La orden ejecutiva firmada por Trump fundamenta la decisión en la continua “usurpación” del poder por parte de Maduro y en los abusos a los derechos humanos por sus allegados. Aunque la orden no es un embargo comercial formal _elude al aún considerable sector privado venezolano_, representa la medida más dura de Estados Unidos dirigida a destituir a Maduro desde que el gobierno de Trump reconoció al líder opositor Juan Guaidó como presidente legítimo de Venezuela en enero. Sanciones anteriores contra la industria petrolera de Venezuela, la que genera casi todas las divisas por exportaciones del país, han acelerado una caída drástica en la producción de crudo, la cual comenzó con la elección de Maduro en 2013 tras la muerte de su mentor Hugo Chávez.

 

URUGUAY

Recomiendan no viajar a Estados Unidos

 Dos países latinoamericanos, sobre los que Estados Unidos ha emitido recomendaciones de no viajar, advirtieron el lunes a sus ciudadanos que tomen precauciones si planean visitar territorio estadounidense luego de los tiroteos ocurridos durante el fin de semana que dejaron más de 30 muertos. El ministerio del Exterior de Uruguay llamó a sus ciudadanos a “extremar las precauciones” si viajan a Estados Unidos. En un comunicado, la dependencia dijo que las autoridades estadounidenses no pueden evitar los tiroteos debido a la “posesión indiscriminada de armas de fuego” y aconsejó a los uruguayos evitar grandes concentraciones en sitios públicos, incluyendo centros comerciales, festivales artísticos y culinarios, y encuentros religiosos. El Departamento de Estado de Estados Unidos redujo el viernes el estatus de viaje a Uruguay de “precaución normal” a “precaución aumentada” debido al incremento en las tasas delictivas. El ministerio del Exterior de Venezuela también emitió un comunicado en el que sugirió a sus ciudadanos “postergar viajes” a Estados Unidos ante la “proliferación de hechos de violencia y crímenes de odio indiscriminado”. Estados Unidos ha recomendado a sus ciudadanos no viajar a Venezuela.