BOLIVIA
Mueren 11 personas tras choque
Al menos 11 personas murieron y una resultó herida el lunes después de que el pequeño bus en el que viajaban chocara de frente con un camión que transportaba mineral en una carretera al sur de Bolivia a menos de una semana de que se suscitara otro incidente con 15 fallecidos. El accidente se produjo en la carretera que conecta las regiones de Oruro y Potosí. “Los dos vehículos chocaron de frente. Uno de ellos ha invadido carril”, informó a radio Fides el director de la Unidad Operativa de Tránsito de Oruro, Víctor Hugo Lizarazu. Lizarazu aseguró que se realizaría una investigación más profunda. La carrocería del bus quedó destrozada fuera del camino, mientras que el camión quedó volcado y todo el mineral esparcido por el piso, según muestran las primeras imágenes televisivas. La semana pasada se registraron otros accidentes al noroeste de La Paz, entre ellos, el que tuvo mayor impacto: dejó 15 muertos y 20 heridos después que el autobús en el que se transportaban unos pasajeros cayera a un barranco. En lo que va del año, 260 personas han fallecido en 1.116 hechos y accidentes de tránsito en Bolivia, según un reciente informe de la Defensoría del Pueblo. El año pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) ubicó a Bolivia en el noveno lugar de Latinoamérica con la tasa de mortalidad en accidentes de ruta con 19.2 por cada mil habitantes.
CHILE
Padres podrán nombrar a bebés muertos antes de sepultarlos
Con una emotiva ceremonia en el palacio de gobierno de La Moneda, el presidente Sebastián Piñera promulgó una ley que desencadenó lágrimas entre algunos padres y madres de Chile que perdieron a sus hijos antes de nacer. Bajo el lema “Tu nombre es mi recuerdo”, la Ley de Mortinato permitirá la creación de un registro nacional de bebés que hayan nacido muertos, lo que a su vez posibilitará que sus papás les sepulten tras haberles dado un nombre. El nuevo Registro Nacional de Mortinatos permitirá que los padres documenten nombre, apellido y sexo de sus bebés fallecidos. Para iniciar el trámite, bastará con presentar un certificado de defunción. Una norma de este tipo no es común en la región. Países cercanos como Argentina, Bolivia, Uruguay, Ecuador y Perú sólo permiten registrar a personas con vida. La ley chilena define como mortinato a “todo producto de la concepción, identificable o diferenciable de las membranas ovulares o del tejido placentario o materno en general, que cese en sus funciones vitales antes del alumbramiento o bien antes de encontrarse completamente separado de la persona gestante, muriendo y que no ha sobrevivido a la separación un instante siquiera”. En Chile y en otros países se considera muerte fetal cuando el fallecimiento se produce desde la semana 20 o desde que pesa 500 gramos. Antes es calificado como aborto. Hasta esta semana, los mortinatos chilenos no podían ser inscritos en el Registro Civil, por lo tanto eran sepultados como no identificados (NN). No pocos padres pedían la posibilidad de darle un nombre a su hijo muerto antes de nacer y desde 2011 existía un proyecto para apoyarles en el Congreso. Luego se sumó otro similar enviado por el gobierno hace un año al legislativo.
MÉXICO
Hallan a 146 migrantes en camión de carga
La policía federal encontró a 146 migrantes centroamericanos abarrotados dentro de un camión de carga en el estado de Veracruz, en la costa del Golfo de México. Los migrantes viajaban hacinados y en condiciones inseguras en el semi-remolque, informó el lunes la Secretaría de Seguridad Pública. Del total, 115 son oriundos de Honduras, y el resto proviene de Guatemala, Nicaragua y El Salvador. Fueron puestos bajo custodia de la agencia de inmigración nacional. Desde que México tomó medidas estrictas contra los migrantes que se dirigen a la frontera con Estados Unidos hace unos meses, los traficantes han recurrido con más frecuencia a los camiones de carga para evitar su detección.
NICARAGUA
Oposición preocupada por medidas financieras
El gobierno de Nicaragua podrá sancionar con multas de hasta 50,000 dólares a los bancos privados que no brinden información de sus clientes, según lo establecido en una reciente reforma de ley que entró en vigor este lunes y según la oposición buscaría legalizar el “espionaje financiero” en el país. La reforma a la Ley 977 o Ley contra el lavado de activos y financiamiento al terrorismo, fue aprobada la semana pasada en el Parlamento, de amplia mayoría sandinista, y publicada hoy en el diario oficial La Gaceta. De acuerdo con la resolución, las instituciones bancarias serán vigiladas por la Unidad de Análisis Financiero (UAF), adscrita a la Policía Nacional, que también supervisará a empresas micro-financieras, aseguradoras, mercado de valores y almacenes generales. La reforma obliga a esas empresas a investigar a sus clientes antes de iniciar una relación contractual para verificar el origen de su dinero. Además, la UAF proveerá listas de personas o entidades cuyos fondos deberán “congelarse” de manera preventiva, en caso de tenerlos ya en su cartera de clientes. Las multas se aplicarán si los bancos, financieras o aseguradoras congelan fondos pero no lo notifican a la UAF, y también si se demoran en brindar información. También se multará a los funcionarios o directivos que informen a los clientes o entidades que están siendo investigados. Según la oposición, la referida ley se aprobó para “criminalizar” a los involucrados en manifestaciones y actos contra el gobierno. Ortega ha acusado a Estados Unidos de financiar a sus adversarios y promover “un fallido golpe de Estado” para derrocarlo. La misma reforma obliga a partir de hoy a los abogados y notarios a rendir informes sobre sus clientes a la UAF, bajo riesgo de ser inhabilitados.