GUATEMALA
Reos hacen una ‘pijamada’ en prisión
Un centro de detención en la capital guatemalteca fue usado para hacer una “pijamada” de la que participaron familiares y amigos de los presos, incluidos niños, que pasaron la noche celebrando y escuchando música. Todo comenzó cuando los visitantes se negaron a abandonar el presidio al momento de cerrar la tarde del lunes. Según un informe policial 320 personas ingresaron, entre ellas 95 niños, al sector del Centro Preventivo para Varones destinado a reos peligrosos y miembros de pandillas. Sin embargo, el portavoz de la Dirección del Sistema Penitenciario, Carlos Morales, negó los hechos y dijo que el centro funcionaba con normalidad. De acuerdo con el parte policial del martes, los visitantes decidieron pernoctar en el centro de detención en apoyo a una protesta de los reos que exigían un día más de visita, una hora más de sol y el ingreso de materiales de construcción. En la madrugada aún podía escucharse reggaetón, cumbia, merengue y los gritos de los asistentes a la fiesta. Alrededor de las 8 de la mañana del martes -cuando en Guatemala se celebra el Día del Reo- una larga fila de mujeres y niños salieron del centro.
El presidio fue creado en los años ochenta con el fin de resguardar a los prisioneros que no habían sido aún condenados. Según las últimas cifras disponibles tiene capacidad para 1.600 presos pero alberga a más del triple de su capacidad.
MÉXICO
Emiten órdenes de arresto a policías mexicanos por tiroteo
Varios procuradores del norte de México emitieron órdenes de arresto contra siete policías estatales por presuntamente ejecutar a ocho personas en la ciudad de Nuevo Laredo, fronteriza con Laredo, Texas, informaron las autoridades el martes. Los ocho agentes están acusados de homicidio, abuso de autoridad, hacer declaraciones falsas y realizar registros ilegales, informaron los procuradores. En un principio, la policía afirmó que cinco hombres y tres mujeres eran sospechosos que murieron en un tiroteo. El Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, un organismo independiente, informó que recopiló declaraciones de testigos diciendo que la policía transportó a las personas a una casa, las obligó a vestir uniformes militares, los baleó y les colocó armas de fuego junto a sus cadáveres para que pareciera que habían fallecido en un tiroteo. Un testigo comentó a los investigadores que la policía remolcó una camioneta al lugar de los crímenes para que parecieran más auténticos.
NICARAGUA
CIDH: Más de 70,000 salen del país en 17 meses de crisis
A 17 meses del inicio de la crisis política en Nicaragua, más de 70,000 personas se han visto obligadas a abandonar el país y de éstas unas 55.000 huyeron a Costa Rica, advirtió el viernes la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Los datos figuran en un informe de la CIDH titulado “Migración forzada de personas nicaragüenses a Costa Rica”, el cual incluye datos actualizados sobre la situación de migrantes y refugiados en ese país. El texto aborda también las causas del desplazamiento forzado en Nicaragua, la situación de quienes han solicitado refugio y protección internacional, y presenta recomendaciones basadas en los estándares interamericanos. Según la CIDH, la migración forzada tiene raíces en la grave crisis de derechos humanos que atraviesa Nicaragua desde la represión estatal a las protestas que inició el 18 de abril de 2018. “Desde que comenzó la crisis, 328 personas han perdido la vida y aproximadamente 700 personas habrían sido detenidas y enjuiciadas. Al día de hoy, de acuerdo con información de sociedad civil, 130 personas continuaban privadas de libertad por hechos vinculados con las protestas”, resaltó el documento. El gobierno del presidente Daniel Ortega ha rechazado reiteradamente los informes de la CIDH, por considerarlos “sesgados y parcializados”, y ha acusado a los miembros de la comisión de “manipular la información, convirtiendo un intento de golpe de Estado en una supuesta protesta pacífica”. Los principales grupos de personas forzadas a migrar de Nicaragua a Costa Rica son estudiantes que participaron en protestas (23%), defensores de derechos humanos y líderes de movimientos sociales y campesinos (22%), y personas que apoyaron a los protestantes con alimentos, medicinas y casas de seguridad (18%). Otros grupos desplazados corresponden a médicos (8%), periodistas (2%), exmilitares y expolicías que se negaron a participar en actos represivos (2%), precisó el estudio. Asimismo, la CIDH identificó los responsables de la persecución y el desplazamiento forzado de nicaragüenses: grupos parapoliciales (46%), Policía Nacional (37%) y grupos de vigilancia sandinista (17%), de acuerdo al mismo informe.
VENEZUELA
Oficialismo regresa al Congreso luego de dos años
La bancada oficialista retornó el martes a la Asamblea Nacional venezolana luego de dos años de enfrentamientos con la mayoría opositora de ese cuerpo en el marco de un diálogo promovido por el gobierno con fuerzas minoritarias que busca debilitar al líder opositor Juan Guaidó. El regreso de unos 54 diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela y sus organizaciones aliadas busca, según el presidente Nicolás Maduro, “promover el diálogo”. Los oficialistas se retiraron del Congreso en 2017 luego de acusar a la oposición de desacatar decisiones del Tribunal Supremo de Justicia y que algunos diputados se postularan para integrar la Asamblea Nacional Constituyente -integrada por el oficialismo- y dirigir algunas gobernaciones y ministerios. La reincorporación de la bancada oficialista se da como parte de un acuerdo al que llegó el gobierno este mes con un grupo de partidos minoritarios opositores, sin mayor respaldo popular, dejando al descubierto las fracturas entre los sectores adversos a Maduro. Entre las primeras acciones que se lograron el marco del acuerdo estuvo la excarcelación la semana pasada del primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Edgar Zambrano, quien había sido detenido en mayo por respaldar a Guaidó durante el fallido alzamiento militar del 30 de abril. Guaidó se mostró escéptico ante la reincorporación de los oficialistas y dijo el martes a la prensa que “pudiéramos esperar en primera instancia un saboteo”. El bloque que respalda a Guaidó, integrado por más de 80 congresistas, ha descartado que el regreso de los oficialistas pueda representar la pérdida del control del Congreso. La mayoría opositora de la Asamblea Nacional dio la semana pasada un espaldarazo al líder opositor, de 36 años, al aprobar un acuerdo de “respaldo irrestricto” al político para que continúe dirigiendo el Congreso y se mantenga en el cargo de presidente interino “hasta que se produzca el cese de la usurpación”. Guaidó asumió el 5 de enero la dirección de la Asamblea Nacional y semanas después se declaró presidente encargado de Venezuela logrando el reconocimiento de más de medio centenar de países, entre ellos Estados Unidos. A inicios de año la mayoría opositora del Congreso declaró que Maduro estaba usurpando el cargo porque había sido reelecto en mayo de 2018 en comicios a los que considera fraudulentos.