BRASIL

Modelo va a juicio por falsa denuncia contra Neymay

Un juez brasileño determinó que la modelo que acusó al futbolista Neymar deberá ser enjuiciada por cargos de fraude. Otro juez desestimó otros cargos por delitos graves que surgieron a raíz de la decisión de rechazar su acusación de violación contra el astro del Paris Saint-Germain ante falta de evidencias. El abogado Cosme Araujo anunció el domingo que apelará la decisión de presentar cargos a Najila Trindade y su exesposo, Estivens Alves, por fraude procesal. El juez consideró que la evidencia muestra que la modelo y Alves trataron de interferir en la investigación. Alves ha sido acusado además de divulgar contenido erótico que luego fue publicado en la internet. Trinidade había acusado a Neymar de violarla en un hotel de París en mayo, y el jugador de 27 años ha sostenido que sus relaciones con Trindade fueron consensuadas. Los fiscales archivaron la investigación contra el delantero el mes pasado, justificándole por falta de pruebas en su contra. The Associated Press no publica los nombres de presuntas víctimas de abuso sexual a menos que ellas mismas revelen sus identidades públicamente, lo que la modelo hizo en varias entrevistas.

 

COLOMBIA

Ordenan captura de jefes de ELN por presunto homicidio

La Fiscalía General de Colombia ordenó el martes la captura de tres de los principales jefes del grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional como presuntos autores del homicidio de dos periodistas colombianos. En un comunicado señaló que se libró una orden de detención contra Nicolás Rodríguez Bautista, alias “Gabino”; Israel Ramírez Pineda, alias “Pablo Beltrán”, y Eliécer Helianto Chamorro Acosta, alias “Antonio García”. “Los jefes guerrilleros son señalados como presuntos autores de homicidio agravado de los periodistas Julio Daniel Chaparro Hurtado y Jorge Enrique Torres Navas, ocurrido el 24 de abril de 1991 en el municipio de Segovia”, agregó la nota. Según el ente investigador los dos periodistas llegaron a Segovia para recaudar información sobre un hecho ocurrido el 11 de noviembre de 1988 “en lo que se conoció como la ‘Masacre de Segovia’ y que dejó 46 personas asesinadas y 45 más heridas producto de una incursión paramilitar… La investigación permitió establecer que el homicidio de los dos periodistas fue ejecutado por integrantes del ELN”. Desde julio del año pasado el ELN ha realizado varios atentados, especialmente contra militares y policías, además de secuestros y ataques contra la infraestructura petrolera en diferentes partes del país en los que han muertos más de 10 militares y policías. Las negociaciones de paz con el gobierno del presidente Iván Duque están paralizadas desde hace varios meses luego de que el mandatario exigió el ELN retomarlas a cambio que liberara a todas las personas que mantiene como rehenes y cesara sus ataques violentos. El ELN nació en 1965 como un proyecto político inspirado en la revolución cubana y actualmente cuenta con más de 1.700 combatientes, según señaló recientemente a The Associated Press el general Nicasio Martínez, comandante del ejército colombiano.

 

PERÚ

Renuncia la presidenta nombrada por el Parlamento

Mercedes Aráoz, la presidenta que fue nombrada por el disuelto parlamento opositor de Perú, renunció el martes al cargo debido a que “no existen las condiciones mínimas para ejercer el encargo”, por lo que pidió al mandatario Martín Vizcarra que convoque a elecciones “en el más breve plazo”. Aráoz dejó el cargo un día después de rendir juramento como presidenta en una inusual sesión parlamentaria, que se produjo como respuesta a la orden de Vizcarra de disolver el Congreso. El mandatario cerró el parlamento después de que no se le concediera la posibilidad de instalar rigurosos filtros al proceso de elección de miembros del Tribunal Constitucional, un órgano clave en el manejo del poder local. La decisión de Aráoz disminuye el clima de incertidumbre política que reina en Perú desde la disolución del Parlamento unicameral dominado por el partido opositor Fuerza Popular de Keiko Fujimori, quien se encuentra en prisión mientras la fiscalía investiga sobre el presunto recibo de sobornos de parte de la constructora brasileña Odebrecht para sus campañas presidenciales de 2011 y 2016.

Antes de su renuncia, la Organización de Estados Americanos propuso que el Tribunal Constitucional de Perú se pronunciara sobre la legalidad de la disolución del Congreso y la decisión del Parlamento de reemplazar al mandatario por Aráoz, quien también renunció a su cargo como vicepresidenta. En un comunicado la OEA valoró como un “paso constructivo” que Vizcarra haya convocado a elecciones legislativas para el 26 de enero de 2020 “y que la decisión definitiva recaiga sobre el pueblo peruano”. Los nuevos 130 legisladores culminarán su gestión el 28 de julio de 2021 cuando junto a Vizcarra entregarán el poder a la siguiente administración Ejecutiva y Legislativa.

 

VENEZUELA

Investigan a policías por vejar a presos

La Fiscalía General de Venezuela abrió una investigación por las supuestas violaciones a los derechos humanos que sufrieron una veintena de presos recluidos en una comisaría del oriente del país tras la difusión en las redes de un video en el que policías los vejan. El fiscal general Tarek William Saab anunció el inicio del proceso e indicó en su cuenta de Twitter el lunes por la noche que ordenó investigar los “brutales hechos” ocurridos en el centro policial de la población oriental de Anaco, estado Anzoátegui. Por el caso serán imputados un comisario de ese cuerpo y otros cinco funcionarios, precisó Saab. En Twitter apareció un video en el que aparece un grupo de presos desnudos acostados boca abajo mientras dos gallos pelean sobre ellos, y un recluso es golpeado en la cabeza con una tabla. Organizaciones humanitarias locales e internacionales han denunciado violaciones de derechos humanos en cárceles y centros policiales venezolanos donde hay serios problemas de hacinamiento y violencia generada por bandas que los controlan internamente los centros y trafican armas y drogas. Desde hace varios años algunas organizaciones defensoras de los derechos humanos han alertado sobre la compleja situación que enfrentan las comisarias, donde se estima que están recluidas más de 30.000 personas y hay un hacinamiento superior al 450%, según registros del Observatorio Venezolano de Prisiones. Entre 2018 y este año fallecieron durante motines más de un centenar de presos que estaban recluidos en centros policiales.