BOLIVIA

Fiscalía boliviana ordena aprehensión de Evo Morales

La Fiscalía de La Paz emitió el miércoles una orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales, actualmente refugiado en Argentina, por cargos de sedición y terrorismo.

Con base en esa orden la policía procederá a cumplir el requerimiento judicial, declaró a la televisora Unitel el coronel mayor Luis Fernando Guarachi, jefe de la policía anticrimen de esta ciudad.

Al exmandatario también se lo acusa de financiamiento del terrorismo, según la orden de captura que difundió la policía.

“La presente orden… podrá ser ejecutada en cualquier hora y día hábil, o en caso necesario, recúrrase a la fuerza pública, respetando el ejercicio de los derechos y garantías”, agrega el documento.

El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, presentó el mes pasado una demanda penal contra Morales por supuestamente promover los violentos enfrentamientos que dejaron 35 muertos y derivaron en su renuncia con base en un audio en el que supuestamente se escucha al exgobernante ordenar resistir y hacer un cerco a las ciudades para derrocar a la presidenta interina Jeanine Áñez.

En reiteradas ocasiones Morales ha negado los cargos y calificado el caso de un montaje de la derecha en su contra.

El exgobernante renunció a la presidencia el 10 de noviembre y un día después se fue asilado a México. Actualmente se encuentra refugiado en Argentina. Desde allí dirige a su partido político, el Movimiento Al Socialismo (MAS), para las próximas elecciones que aún no tienen fecha.

 

ECUADOR

Procurador Ecuatoriano estima 50 mdd en coimas de Odebrecht

La constructora brasileña Odebrecht ha admitido que entregó unos 50 millones de dólares en coimas a funcionarios del gobierno del expresidente Rafael Correa, dijo el miércoles el procurador general, Iñigo Salvador.

En declaraciones a la red de televisión Ecuavisa, señaló que “tenemos una cifra aproximada, admitida por la compañía Odebrecht, de lo que representa coimas. Ellos sostienen que eso asciende alrededor de 50 millones de dólares, creemos que podría ser más”.

Aclaró que tal monto es tan sólo una parte del daño causado, porque aparte hay posibles sobreprecios, incumplimientos contractuales y el daño moral causado al país.

La empresa brasileña ha construido al menos 15 de las más grandes obras estatales ejecutadas en los últimos años, principalmente durante el gobierno de Correa (2007-2017), entre ellas, centrales hidroeléctricas, carreteras, ductos nacionales para combustible y proyectos de riego.

El nuevo director regional de Odebrecht, Mauricio Cruz Lopes, de visita en esta capital como parte de los esfuerzos por reinstalar las reuniones con representantes de Ecuador, ha dicho que este país le adeuda 103 millones de dólares, con los cuales busca pagar a 80 empresas ecuatorianas proveedoras y contratistas.

Ante ello, Salvador destacó que Odebrecht tiene que cumplir sus obligaciones con los proveedores ecuatorianos “trayendo fondos propios”.

“Es absurdo pensar que la única garantía que tiene el Estado ecuatoriano en este momento, para de alguna manera resarcirse de los daños sufridos a manos de la empresa Odebrecht por sus actos de corrupción… tengan que ser utilizados para que Odebrecht pueda cumplir sus obligaciones con sus proveedores”, expresó.

En diciembre de 2016 Odebrecht reconoció haber entregado unos 33,5 millones de dólares en sobornos a autoridades ecuatorianas a cambio de la obtención de grandes contratos estatales.

Odebrecht reconoció ante el Departamento del Tesoro estadounidense que entregó sobornos por unos 800 millones de dólares en diversos países de Latinoamérica a cambio de la concesión de grandes obras de infraestructura.

 

CHILE

Chilenos siguen en espera de mejoras a 60 días de revueltas

La Cámara de Diputados de Chile votaba el miércoles un proyecto para permitir a los chilenos expresarse en un plebiscito para reemplazar la Constitución legada por la dictadura militar, uno de los logros de un poderoso movimiento social que desde hace dos meses convulsiona el país.

Presionado por las protestas, el gobierno centroderechista de Sebastián Piñera mejoró levemente las pensiones de los ancianos más pobres y ajustó en 16% los ingresos mínimos de unos 400.000 trabajadores. También ofreció ajustes que están en discusión en el Congreso.

La revuelta del 18 de octubre, que dañó la mayoría de las estaciones del subterráneo, unos 300 grandes supermercados, decenas de farmacias y que, en las semanas siguientes, afectó a unos 15.000 pequeños comercios, llevó a Piñera a implementar un estado de emergencia y toque de queda que abarcó la mayoría del país y se prolongó por nueve días. Luego, el control del orden público volvió a la policía.

“En medio de esta ola de violencia surgió en Chile… el mayor movimiento social de nuestra historia reciente”, escribió Piñera en una columna publicada el miércoles por The New York Times. Las protestas, dijo el mandatario, se expresan “legítimamente contra las desigualdades excesivas, las bajas pensiones, la calidad y el costo de los servicios públicos, los abusos en el suministro de bienes y servicios y otros problemas que se venían acumulando desde hace décadas”.

Enumeró también su agenda social, que contiene mejoras para las pequeñas y medianas empresas, reducciones en precios de medicamentos, estabilización en los precios de los pasajes del transporte público, agua y electricidad, aumento a un impuesto de quienes ganan sobre 10.500 dólares mensuales y una rebaja simbólica temporal de los altos ingresos de los 198 parlamentarios.