HONDURAS

El presidente y su esposa tienen coronavirus

El presidente de Honduras y su esposa dieron positivo para el coronavirus. Juan Orlando Hernández es el primer jefe de Estado latinoamericano en contraer COVID-19, informó él mismo en un mensaje televisado.

Hernández dijo que empezó a sentirse mal el fin de semana y el martes recibió los resultados de la prueba. Indicó que esto era parte del riesgo que conlleva el trabajo y que, debido a sus responsabilidades, no podía quedarse en casa constantemente.

Hernández informó que sus síntomas son leves y que ya está empezando a sentirse mejor. El presidente ya está bajo un tratamiento que los médicos hondureños llaman “MAÍZ”, por ser las iniciales de microdacyn, azitromicina, ivermectina y zinc. Permanecerá aislado y bajo observación, según un comunicado de presidencia emitido el martes por la noche.

Hernández detalló que su esposa es asintomática y otras dos personas que trabajan con ellos también están infectadas.

Honduras tiene casi 10.000 casos confirmados de la enfermedad y 330 muertes. Pero las pruebas son limitadas y el sistema de salud pública opera bajo una gran presión.

Según una nota de prensa difundida por la presidencia hondureña, el mandatario “mantuvo en todo momento las medidas de prevención recomendadas por las autoridades sanitarias”. Sin embargo, añade el texto, “por la naturaleza de su trabajo no fue posible permanecer en aislamiento total, expuesto al riesgo del contagio”.

El centro de la epidemia de Honduras es Cortes, el estado que rodea a San Pedro Sula en el norte, pero en las últimas semanas han surgido casos alrededor de la capital, Tegucigalpa.

 

VENEZUELA

Pugna gobierno-oposición complica la crisis

La escalada de la confrontación entre el gobierno y la oposición tras la intervención de dos de las principales fuerzas opositoras cerró el camino a una salida conciliada a la crisis y avizora unos comicios parlamentarios cuestionados en Venezuela.

Los dirigentes de Acción Democrática (AD) y Primero Justicia descartaron el miércoles fracturas dentro de sus partidos y la pérdida del control de sus militantes, aunque reconocieron que el mayor impacto que recibirán por las sentencias del máximo tribunal será la pérdida de sus tarjetas y símbolos, que ahora pasaron a ser controlados por disidentes de esas organizaciones.

El aumento de las tensiones políticas generó dudas entre analistas y opositores que prevén que tanto el nombramiento de los miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) que realizó la Corte así como las medidas contra AD y Primero Justicia agravarán la crisis y presagian unas cuestionadas elecciones parlamentarias que aunque no tienen fecha se esperan para el segundo semestre de este año.

“Se pueden llevar una tarjeta y dos letras pero la militancia está aquí”, dijo a The Associated Press el diputado Carlos Prosperi, secretario de organización de AD, al desechar la posibilidad de que la decisión del máximo tribunal pueda generar una fractura en uno de los partidos más antiguos del país y debilitar aún más a la oposición, que se ha visto golpeada en los últimos meses por la pérdida de respaldo de los venezolanos.

El Tribunal Supremo, que es controlado por el gobierno, suspendió el lunes a la actual directiva de AD encabezada por el diputado y expresidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, y nombró una “junta directiva ad hoc” presidida por Bernabé Gutiérrez, quien se había distanciado de la dirigencia del partido. Su hermano , José Luis Gutiérrez, fue nombrado por el máximo tribunal directivo del Consejo Nacional Electoral.

Prosperi indicó que Gutiérrez “se fue solo” del partido y que no cuenta con el respaldo de la dirigencia de AD que aseguró que sigue reconociendo a Ramos Allup como el principal líder.

 

MEXICO

Crecen críticas de López Obrador contra empresas españolas

El presidente Andrés Manuel López Obrador intensificó el miércoles sus críticas a las empresas españolas, sobre todo a la energética Iberdrola con la que el gobierno quiere renegociar contratos bajo el argumento de que los actuales son abusivos y van en prejuicio del pueblo de México.

Además cuestionó que se critique a la lucha contra la corrupción en México cuando en España hay casos como el que afecta al rey emérito Juan Carlos de Borbón.

“Lamento lo que está pasando en España… no hay justicia para todos”, dijo en relación a una investigación abierta contra Juan Carlos de Borbón por presuntamente recibir millones de dólares en sobornos de Arabia Saudita durante la construcción de una línea de ferrocarril de alta velocidad a cargo de un consorcio español. El Parlamento español rechazó indagar en el caso aunque sigue abierto en los tribunales.

“Se habla de una presunta complicidad y de un acto de corrupción y no pasa nada. Y, sin embargo, todo lo que tiene que ver con nosotros, que tiene que ver con el combate a la corrupción, es cuestionado”, agregó en referencia a las críticas recibidas por sus últimas decisiones en materia de energía.

Según López Obrador, empresas españolas “veían a México como tierra de conquista y abusaron”. “Estamos poniendo orden”, agregó. “Ahora se están revisando normas y se van a revisar esos contratos leoninos”.

El mandatario ha insistido en que quiere inversión extranjera pero que todas las empresas deben pagar los impuestos correspondientes y operar en condiciones justas para México. La última vez que arremetió contra España fue el año pasado, cuando mandó una carta en la que le solicitó al rey que pidiera perdón por los abusos de la conquista.

En mayo el gobierno de México citó a la pandemia del coronavirus para justificar la imposición de nuevas reglas que reducirán el papel de las energías renovables, como la solar y la eólica, otorgándole un respiro a las viejas plantas de combustibles fósiles del Estado. Esas medidas desataron indignación entre inversionistas locales y extranjeros.

 

COLOMBIA

Mueren seis militares en emboscada de disidentes de las FARC

Seis militares murieron y ocho resultaron gravemente heridos en la madrugada de miércoles al ser emboscados por un grupo de disidentes de las desaparecidas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en una zona del departamento de Meta, al sur del país.

El ejército informó en un comunicado que cuando las tropas estaban realizando un operativo contra un disidente de las FARC, al que identificaron como alias “Álvaro Boyaco”, fueron emboscados.

Los militares se desplazaban en dos vehículos y aproximadamente a la una de la mañana fueron atacados con explosivos en la zona de San Juan de Lozada, cerca de la población de Macarena.

Los ocho soldados heridos fueron evacuados de la zona en varios helicópteros y llevados a hospitales de la población de Florencia, en el sureño departamento de Caquetá.

El presidente Iván Duque ordenó de inmediato que el comandante de las fuerzas militares, general Luis Navarro, y el comandante del ejército, general Eduardo Zapateiro, se desplazaran al lugar de la emboscada para que de manera directa organizaran la ofensiva contra los autores del hecho. No informaron si hubo víctimas o heridos por parte de las disidencias.

Luego de cinco años de diálogos en La Habana, Cuba, las FARC y delegados del entonces presidente Juan Manuel Santos (2010-2018) firmaron un acuerdo de paz a fines de 2016.

Según el general Navarro luego de este pacto de paz quedaron unos 2.750 disidentes de la extinta guerrilla en diferentes partes del país.