Por Cindy Montañez
La propuesta de presupuesto de California para el año fiscal 2023-2024 publicada por el gobernador Gavin Newsom esta semana pronostica un déficit estimado de $22.5 mil millones, lo que resulta en recortes de fondos propuestos para numerosos programas en docenas de departamentos y agencias estatales. Mientras el presupuesto propuesto reconoce la necesidad de mantener ciertas inversiones que apoyan directamente a nuestras comunidades más desfavorecidas, también propone recortes profundos a los programas de resiliencia climática basados en la equidad diseñados para elevar estas mismas comunidades y proteger a nuestras poblaciones más vulnerables.
TreePeople reconoce los desafíos fiscales que enfrenta California y aprecia que el presupuesto propuesto retenga todos los fondos asignados para la ecologización escolar y el Programa de Acceso a la Equidad al Aire Libre de California. Sin embargo, los recortes propuestos descritos, junto con muchos otros, en realidad amenazan la equidad en salud pública.
“Estas reducciones propuestas representan un paso atrás y una decepcionante desinversión en equidad en salud pública”, dijo la directora ejecutiva de TreePeople, Cindy Montañez. “Las comunidades más afectadas por el cambio climático necesitan el apoyo constante del liderazgo estatal ahora más que nunca”.
Varias reducciones y reversiones propuestas amenazan con desmantelar el progreso crítico en cuestiones de justicia ambiental y soluciones basadas en la naturaleza, socavando los avances hacia la protección equitativa de la salud pública frente al cambio climático. Entre ellos se encuentran:
· Reducir a cero las inversiones para la silvicultura urbana y la ecologización urbana para este año fiscal. Además de eliminar $110 millones en compromisos con estos programas para 2023, el presupuesto también propone recuperar $20 millones para Silvicultura Urbana que se asignaron para 2022.
· Reducir $65 millones en el año fiscal 2022-23 y $40 millones en el año fiscal 2023-24 para Comunidades climáticas transformadoras, un programa único que empodera a las comunidades más afectadas por la contaminación para elegir sus propios objetivos, estrategias y proyectos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire local.
· Eliminar todos los fondos ($75 millones) en el año fiscal 2022-23 y el año fiscal 2023-24 para el Programa de Calor Extremo y Resiliencia Comunitaria que ayuda a las comunidades a prepararse para los impactos del calor extremo.
· Eliminar todos los fondos ($75 millones) para parques locales en el año fiscal 2022-2023.
Las soluciones basadas en la naturaleza, como la ecologización urbana y la silvicultura urbana, son herramientas comprobadas para combatir el cambio climático y proteger a nuestras comunidades más vulnerables del calor extremo, la principal causa de muertes relacionadas con el clima en los EE. UU. Las áreas altamente urbanizadas son las más vulnerables a los impactos del calor extremo, y las personas de color y las comunidades de bajos ingresos soportan desproporcionadamente la carga de los resultados adversos de salud asociados. Un legado de injusticia ambiental ha dejado a estas comunidades más susceptibles al calor extremo.
La ecologización urbana y la silvicultura urbana son inversiones probadas, rentables y a largo plazo que abordan estas injusticias. Sin embargo, requieren un compromiso sostenido a lo largo del tiempo para tener un impacto sustancial. La eliminación de fondos para estos programas críticos y otros ahora, debido a desafíos financieros, afecta negativamente a las comunidades vulnerables cuando más necesitan apoyo y recursos adicionales.
“En lugar de retroceder en tiempos difíciles, necesitamos mantener un profundo compromiso con soluciones comprobadas para nuestro clima siempre cambiante, especialmente en áreas como la silvicultura urbana y la ecologización urbana”, agregó Montañez. “Insto encarecidamente a los legisladores a restablecer el pleno apoyo a estos programas esenciales de resiliencia climática”.
Cindy Montañez es la CEO de TreePeople.