CHILE
Amplia investigación por abuso sexual en iglesia
Un total de 158 miembros de la Iglesia católica de Chile han sido investigados por cometer o encubrir abusos sexuales cometidos contra menores y adultos, informó la Fiscalía Nacional. Las investigaciones abarcan las denuncias de abusos cometidos por obispos, clérigos y trabajadores laicos presentadas desde el año 2000. Algunos de los casos se remontan incluso a 1960. En total, el número de víctimas es de 266, incluidos 178 menores y adolescentes, así como 31 adultos. En 57 casos no se establecieron las edades de los afectados. Las cifras provenientes de todo el país En el informe se afirma que, de las 158 personas investigadas en 144 pesquisas distintas, 65 son obispos, sacerdotes o diáconos que pertenecen a una congregación; 10 son laicos a cargo de parroquias pastorales o vinculados con escuelas; y nueve no se especificó en dónde laboran. Las autoridades dicen que 36 de los 144 casos están siendo investigados, y 22 han sido enviados a otra oficina judicial porque los presuntos delitos fueron cometidos antes de una reforma jurídica implementada en el 2000. En otros 22 casos ya se llegó a un veredicto de culpabilidad, mientras que 64 han sido cerrados o suspendidos temporalmente por diversas razones. Las investigaciones fueron anunciadas tras una avalancha de casos de abuso sexual y encubrimiento que han agobiado recientemente a la Iglesia católica de Chile. El papa Francisco condenó públicamente este año lo que describió como la “cultura de abuso y encubrimiento” en ella. El pontífice se dijo además avergonzado de que ni él ni las autoridades eclesiásticas de Chile prestaron atención a las víctimas cuando el escándalo se agravaba en el país
COLOMBIA
Suspenden rescate de histórico barco español
La excavación de un barco español que naufragó frente a las costas de Colombia lleno de plata y oro tendrá que esperar un poco más. El presidente colombiano Juan Manuel Santos anunció el lunes que suspenderá las labores para crear una asociación especial con una entidad privada para desenterrar la embarcación. Santos dijo que ha decidido entregar el proyecto al gobierno del presidente electo Iván Duque, en medio de fallos pendientes de la corte y la preocupación pública sobre el futuro del barco. “Por respeto a las instancias judiciales, al Estado de Derecho y garantizando la seguridad jurídica de todos los sujetos que aquí han intervenido, he tomado la decisión de suspender los términos del proceso en curso”, dijo Santos. “Hemos antepuesto los intereses culturales y científicos a cualquier otra motivación”, señaló. “Es así que hoy entregamos un sitio arqueológico sin intervención alguna, enriquecido, en cambio, de conocimientos, y con un modelo completo de gestión que incluye los recursos económicos necesarios para su intervención científica y, como lo dije desde el primer día, para el disfrute y conocimiento de todos los colombianos”. El galeón San José naufragó en una batalla con barcos británicos hace más de 300 años. Fue localizado en 2015 pero se ha visto envuelto en disputas legales y diplomáticas. El barco se hundió con un tesoro de oro, plata y esmeraldas, y a menudo es llamado el “santo grial de los naufragios”.
MÉXICO
Aumentan los homicidios en primera parte del año
Los homicidios en México han aumentado en 16% en la primera mitad del 2018 en momentos en que el país vuelve a romper récords de violencia. La Secretaría de Gobernación informó durante el fin de semana que hubo 15,973 homicidios entre enero y junio en comparación con los 13.751 que hubo en el mismo período del año anterior. Es la cifra más alta desde que se comenzó a llevar la cuenta en 1997, y es incluso más alta que en la peor época de la guerra contra el narcotráfico en 2011. Con los niveles actuales, las cifras publicadas por la secretaría indican que ocurrían 22 homicidios por cada 100,000 habitantes para el fin del año. Pero si la tendencia sigue ascendente podría ser de 25 por cada 100.000 al final de 2018, cerca de los niveles que hay en Brasil y Colombia con 27 homicidios por cada 100,000 habitantes. Sin embargo, el analista en materia de seguridad Alejandro Hope apuntó que “las cifras son horribles, pero hay unas señales que son medianamente alentadoras”. Por ejemplo, el aumento de homicidios parece estar disminuyendo; los asesinatos aumentaron solo un 4% en comparación con la segunda mitad de 2017. “Ya se está aplanando la curva”, indicó Hope, aunque advirtió que es muy pronto para saber. Algunas zonas, como el estado fronterizo de Baja California, registran aumentos en las tasas de homicidios, mientras que otros tuvieron fuertes caídas. Baja California, que alberga la ciudad fronteriza de Tijuana, tuvo 1,463 homicidios en la primera mitad del año, un aumento del 44% en comparación con el mismo periodo de 2017.
NICARAGUA
Presidente dice que no adelantará elecciones
El presidente Daniel Ortega dijo que no adelantará las elecciones en Nicaragua a pesar de las manifestaciones en las que han muerto más de 300 personas en los últimos tres meses, pero está abierto a continuar un diálogo mediado por la Iglesia católica. En una entrevista grabada difundida el lunes por Fox News, Ortega negó que él controle a grupos paramilitares a los que se responsabiliza de la mayor parte de los homicidios, y dijo que éstos están respaldados por sus opositores políticos y por intereses extranjeros. Eso contradice lo que organizaciones internacionales y grupos nicaragüenses pro derechos humanos han documentado. La semana pasada, la Organización de los Estados Americanos adoptó una resolución en la que condena las violaciones a los derechos humanos cometidas por la policía del país y por civiles armados partidarios del gobierno. El mandatario dijo que su gobierno fue elegido por el pueblo. Las próximas elecciones están programadas hasta 2021, y entonces se verá quién seguirá al frente de la presidencia, señaló. Ortega también se deslindó de los ataques a la Iglesia católica, cuyas instalaciones y clérigos han sido blanco de diversas agresiones en las últimas semanas. En un discurso la semana pasada sobre el aniversario de la revolución nicaragüense, el presidente acusó a los obispos de trabajar en conjunto con conspiradores que traman un golpe de Estado, y dijo que ello los descalifica como mediadores.