ARGENTINA
Falsas amenazas de bomba se suceden en Buenos Aires
La vida cotidiana de miles de habitantes de Buenos Aires se ha visto alterada por una oleada de falsas amenazas de bomba recibidas en dependencias oficiales, medios de comunicación, estaciones de tren y hospitales que según las autoridades no responde a un único autor.
El Hospital Donación Francisco Santojanni de la capital argentina fue el último lugar público que tuvo que ser desalojado por fuerzas de seguridad luego de que el martes recibió la llamada telefónica de un desconocido advirtiendo sobre la presencia en el lugar de cinco artefactos explosivos inexistentes. Uno de los edificios del canal de televisión Telefé también recibió el mismo tipo de advertencia falsa que obligó a sus empleados a abandonarlo. Horas antes, la estación de trenes de Constitución, una de las más importantes de la ciudad, fue objeto de una amenaza de bomba falsa del mismo tenor de las que viene sufriendo periódicamente en las últimas semanas. Patricia Bullrich, ministra argentina de Seguridad, dijo “no existe una organización detrás (de las llamadas) para perjudicar al gobierno” ni “un hilo conductor” entre las mismas. El lunes las dos principales estaciones ferroviarias de la ciudad tuvieron que ser desalojadas a raíz de amenazas de bomba que fueron recibidas a través del 911. Decenas de miles de personas resultaron afectadas por la suspensión del servicio de trenes cuando regresaban a sus casas al término de la jornada laboral. La brigada de explosivos de la Policía Federal debió revisar con anterioridad las instalaciones de la casa de gobierno y un edificio anexo a la sede del Congreso por la misma razón, mientras agentes de seguridad detuvieron a un hombre aparentemente desequilibrado que intentó ingresar a la casa de gobierno argentina un arma de fuego que trasladaba en un maletín. El revólver no estaba cargado.
COLOMBIA
Capturan a miembros de ELN que protegían laboratorio de coca
Últimas Noticias
Las autoridades colombianas capturaron a diez posibles miembros de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en una zona del departamento de Nariño, al suroeste del país, cuando protegían varios laboratorios para el procesamiento de cocaína. El ejército informó que las detenciones ocurrieron la víspera tras enfrentamientos entre las autoridades y miembros de la compañía José Luis Cabrera Rúales, del ELN. Además de la captura de los presuntos guerrilleros se destruyeron cuatro laboratorios e insumos que operaban con la droga. No hubo heridos ni víctimas por parte del ejército. El coronel Alexander Duque, comandante de Nariño, señaló en rueda de prensa que los capturados fueron puestos disposición de la fiscalía, que les acusará de narcotráfico, rebelión y hurto. Al parecer entre ellos hay dos miembros del ELN que manejaban las finanzas del grupo en esa zona. Desde fines de julio del año pasado, el ELN ha realizado varios atentados, especialmente contra militares y policías. Además de secuestros, ha atacado la infraestructura de la petrolera estatal Ecopetrol en diferentes partes de Colombia, donde han realizado 15 ataques en lo que va de 2019. El año pasado atentaron contra el principal oleoducto, Caño Limón Coveñas, 89 veces. El ELN inició conversaciones de paz con el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos en 2017 en Cuba, aunque ambas partes nunca pudieron acordar un alto el fuego. Ahora los diálogos con el presidente Iván Duque están congelados. Este último ha dicho en varias oportunidades que hasta que el ELN no libere a las personas que tiene secuestradas y deje de cometer acciones terroristas, no se sentará a dialogar. El ELN nació en 1965 como un proyecto político inspirado en la revolución cubana y tiene en la actualidad unos 1,700 combatientes, de los cuales más de mil se encontrarían en territorio venezolano según dijo el general Luis Navarro, comandante de las fuerzas militares colombianas.
MÉXICO
Un muerto, 11 heridos en Playa del Carmen
Una persona murió y otras 11 resultaron heridas después de que dos hombres abrieron fuego en un bar de la ciudad turística de Playa del Carmen, en el caribe mexicano. El bar donde se registró el ataque se ubica en una zona relativamente alejada de las playas y del sector turístico de Playa del Carmen. El Consejo de Promoción Turística del estado de Quintana Roo dijo el martes que ninguna de las personas baleadas eran turistas. En un comunicado señaló que los reportes iniciales sugieren que el ataque se debió a una disputa entre elementos criminales. Las autoridades estatales han tomado medidas para que los destinos turísticos se mantengan seguros a través de la instalación de cámaras de vigilancia y la modernización de la fuerza policial, agregó el consejo. En el pasado las autoridades han atribuido la violencia en Playa del Carmen al narcomenudeo. En junio, siete hombres murieron en una balacera en otra zona de Playa del Carmen.
PERÚ
Cárcel para exalcaldesa peruana por Odebrecht y OAS
La justicia peruana ordenó el martes 18 meses de prisión preventiva para la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán, mientras es investigada por lavado de activos al presuntamente recibir alrededor de $10 millones de las constructoras brasileñas Odebrecht y OAS. El juez anticorrupción Jorge Chávez ordenó el ingreso a prisión de Villarán, una izquierdista y activista por los derechos humanos de 69 años, quien en 2011 se convirtió en la primera mujer en ser elegida para gobernar la capital peruana en más de 450 años. La fiscalía investiga a Villarán por supuestamente haber recibido entre 2012 y 2014 dinero sucio de las constructoras brasileñas que procedían de fondos destinados exclusivamente a sobornar a políticos de toda la región a cambio de obtener luego contratos de obras públicas. Las investigaciones fiscales argumentan que Odebrecht y OAS entregaron dinero que Villarán habría usado en un primer momento para evitar ser despojada del poder por sus opositores y luego para financiar una fallida campaña electoral de reelección. Villarán llegó al poder en 2011 criticando la supuesta corrupción de sus antecesores pero pronto su gestión se debilitó y sus opositores buscaron despojarla del poder mediante un referendo que se realizó en 2013 y que la mujer venció de forma ajustada. OAS fue después de Odebrecht la segunda empresa con mayores obras en el país. Las investigaciones anticorrupción en Perú, que incluyen a 250 personas y a tres expresidentes que gobernaron el país entre 2001-2018, han provocado un terremoto entre la élite política de derecha e izquierda. Odebrecht admitió en 2016 ante la justicia estadounidense que pagó varios millones de dólares en sobornos a funcionarios en varios países de Latinoamérica para obtener a cambio jugosos contratos en obras de infraestructura.