BRASIL

Identifican restos de víctimas de motín carcelario

Familiares de los presos asesinados durante un motín en una cárcel del norte de Brasil acudieron el martes a una oficina forense a identificar a las 58 víctimas, en donde algunos de ellos se desmayaron al ver los cadáveres decapitados de sus seres queridos. En un intento por evitar más violencia en la prisión de Altamira, en el estado de Pará, las autoridades comenzaron a transferir a 46 reclusos a otras prisiones, después de que los enfrentamientos del lunes entre pandillas rivales resultaran en 16 decapitaciones. Autoridades locales señalaron que al menos 33 presos fueron transferidos el martes a la capital estatal de Belem para ser reasignados. Las autoridades estatales dijeron que los enfrentamientos del lunes estallaron cuando el grupo local Comando Classe A atacó un ala de la prisión que aloja a miembros de la pandilla rival Comando Vermelho, o Comando Rojo. Los miembros del Commando Classe A incendiaron los contenedores que albergaban temporalmente a los reclusos pertenecientes a Comando Vermelho mientras se construía otra ala. La mayoría de las víctimas murió por asfixia. Las autoridades no han revelado la causa exacta de los ataques recientes en Altamira, sólo confirmaron que fue una lucha entre grupos delictivos. Sin embargo, varias de las últimas masacres al interior de prisiones se han atribuido a enfrentamientos entre pandillas por el control de rutas de narcotráfico en el Amazonas. En muchas prisiones brasileñas los custodios son ampliamente rebasados en número y pasan apuros para mantener el control de la siempre creciente población de reclusos, además de que los líderes de pandillas con frecuencia dirigen sus actividades tras las rejas.

Las más recientes masacres representan un desafío para el gobierno derechista del presidente Jair Bolsonaro, un excapitán del ejército.

 

 

EL SALVADOR

Ordenan juicio civil contra exdiputado 

La Corte Suprema de Justicia de El Salvador ordenó el martes iniciar un juicio civil por presunto enriquecimiento ilícito contra el expresidente de la Asamblea Legislativa, Sigfrido Reyes.

Según la Corte Suprema, Reyes, uno de los reconocidos dirigentes del exguerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), no pudo justificar el origen de 373,183.09 dólares. Las declaraciones juradas de patrimonio presentadas por Reyes a la Corte reflejan que en 2006, cuando empezó su primer periodo como diputado de la Asamblea Legislativa, tenía un patrimonio líquido de 108,800 dólares y que después de tres periodos como legislador éste subió a 628,088.33 dólares. La Corte Suprema en pleno ya había realizado tres votaciones en las cuales no se logró los votos necesarios para mandar a juicio a Reyes, pero ahora se logró con la aprobación de 10 de los 15 magistrados. Según la información, Reyes no pudo justificar el origen del dinero usado para comprar de vehículos, pagos de tarjetas de créditos, depósitos y retiros bancarios e inversiones, entre otras irregularidades. Recientemente el presidente Nayib Bukele denunció en las redes sociales que el partido FMLN estaba presionando al pleno de la Corte Suprema “para no enviar a juicio por enriquecimiento ilícito a Sigfrido Reyes, a pesar de que el reporte de probidad da claros indicios del mismo”. En los próximos días la Corte analizará los informes de probidad del expresidente Salvador Sánchez Cerén (2014-2019), correspondiente a su periodo como vicepresidente del país entre 2009 y 2014.

 

GUATEMALA

Protestan contra pacto de “país seguro” con EEUU

Cientos de guatemaltecos participaron en una marcha para protestar contra un acuerdo de “tercer país seguro” que el presidente Jimmy Morales firmó con Washington, y el cual obliga a los migrantes que llegan al país centroamericano en su travesía hacia Estados Unidos a solicitar asilo en territorio guatemalteco y no en la frontera estadounidense. Los manifestantes se reunieron frente al palacio presidencial en Ciudad de Guatemala. Ahí, exigieron la renuncia de Morales por haber cedido a las demandas de Estados Unidos de hacer de Guatemala un “tercer país seguro” para los migrantes, entre ellos quienes viajan al norte procedentes de El Salvador y Honduras. Los manifestantes también portaron carteles expresando su apoyo a una comisión anticorrupción respaldada por Naciones Unidas que Morales expulsó del país. El periodo de Morales de cuatro años en la presidencia culmina en enero, y está programada una elección de segunda vuelta en agosto a fin de determinar a su sucesor. Las mismas condiciones que llevan a los salvadoreños y hondureños a huir de sus países _la violencia de pandillas, pobreza, desempleo y una prolongada sequía que ha dañado severamente los campos agrícolas_ también se viven en Guatemala. Cuando las negociaciones para un acuerdo migratorio se tambalearon, el presidente estadounidense Donald Trump amenazó con imponer aranceles a las remesas enviadas a casa por los trabajadores guatemaltecos que trabajan en Estados Unidos, fijar tarifas a los bienes de Guatemala y restringir los viajes de guatemaltecos a Estados Unidos. El máximo tribunal de Guatemala ha indicado que el pacto debe ser aprobado por el Congreso ante de ser ejecutable. Como parte del acuerdo de asilo, Estados Unidos ha prometido incrementar el acceso al programa de visas temporales H-2A para trabajadores agrícolas oriundos de Guatemala. Los migrantes guatemaltecos representaron 34% de las detenciones de la Patrulla Fronteriza en la frontera entre Estados Unidos y México de octubre a junio, más que cualquier otra nacionalidad. Los migrantes hondureños se ubicaron en segundo sitio en 30%, seguidos por mexicanos en 18% y salvadoreños en 10%. 

 

MÉXICO

Disminuye el flujo migratorio de México hacia EEUU

El número de centroamericanos que cruza por México para llegar a la frontera con Estados Unidos se ha reducido 39% desde mayo, informaron las autoridades mexicanas. El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, precisó que la cifra de migrantes que cruzaron el país cayó de 144,278 en mayo a 87,648 a lo que va de julio. Ebrard dijo que la disminución se debe a una mayor aplicación de las leyes migratorias mexicanas, así como a la inversión para la creación de empleos en Centroamérica. Ebrard dijo que México organizará pronto una conferencia para atraer a donantes internacionales a un plan de desarrollo para Centroamérica. Agregó que México no proporcionaría albergue para todos los migrantes que Estados Unidos regresa a sueño mexicano en tanto esperan respuesta a su solicitud de asilo.

El asunto se ha vuelto problemático en el norte de México, Recientemente, las autoridades transportaron a cientos de migrantes desde la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo a la ciudad norteña de Monterrey, donde los abandonaron a su suerte en una terminal de autobuses.

El canciller informó que más de la mitad de los migrantes que son regresados bajo el programa Permanecer en México no han solicitado albergue. Ebrard insinuó que el problema de las multitudes de migrantes que esperan presentar solicitudes de asilo en Estados Unidos o aguardan sus audiencias estaba disminuyendo en algunos lugares. Hubo “en Tijuana un descenso muy grande, muy, muy grande; en Yuma un descenso muy grande del lado nuestro de Sonora, en Ciudad Juárez una tendencia a la baja muy importante”. El director del Instituto Nacional de Inmigración, Francisco Garduño, dijo que casi el 10% de los agentes estaban siendo investigados por corrupción o abusos. Garduño dijo que había entre 400 y 500 investigaciones en curso en la agencia, que tiene unos 4,500 empleados además de 1,500 agentes encargados de la aplicación de las leyes federales. Anteriormente estos agentes han sido acusados de participar en contrabando de personas y extorsión.