Uruguay

Candidatos presidenciales se enfrentan en debate

A 11 días del balotaje que definirá quién será el próximo presidente de Uruguay, el candidato oficialista Daniel Martínez y el retador Luis Lacalle Pou se enfrentarán la noche del miércoles en un decisivo debate que será transmitido por cadena de radio y televisión. Será el primer debate obligatorio, de acuerdo con una ley sancionada en septiembre por el Parlamento. El encuentro comenzará a las 21 local (0000 GMT) y tendrá una duración de dos horas.

Martínez, exalcalde de Montevideo, representa a la coalición de izquierda Frente Amplio, en el poder desde hace 15 años. Lacalle Pou, exsenador del Partido Nacional, encabeza una alianza de partidos que van desde la derecha a la centroizquierda que coinciden en que el país necesita un cambio de rumbo.

Lejos quedó la fogosa retórica electoral del año pasado según la cual China era una potencia rapaz que intentaba explotar los recursos brasileños.

China es, después de todo, el mayor socio comercial de Brasil.

En su rápida expansión en la década de 2000, que la llevó a ser la segunda economía del mundo, China se apoyó en productos básicos de terceros países. Brasil, la mayor economía de Latinoamérica, envió soya, mineral de hierro y petróleo para satisfacer el voraz apetito del gigante asiático. Esos tres productos suponen más del 80% de sus exportaciones a China.

 

Brasil

Con la economía en mente, Bolsonaro suaviza tono con China

En los meses previos a las elecciones presidenciales del año pasado en Brasil, Jair Bolsonaro calificó a China de depredadora y molestó a las autoridades chinas al visitar Taiwán, archirrival de Beijing.

Ahora, más pragmático, el presidente Bolsonaro recibe a su homólogo chino, Xi Jinping, en una cumbre internacional que arranca el miércoles en la capital, Brasilia.

El primer punto de la agenda de Bolsonaro, un líder de ultraderecha que en alguna ocasión ha intentado colocar la etiqueta de comunista a sus rivales políticos, es una reunión bilateral con Xi. Es un indicio de que el mandatario considera a China un elemento clave en sus ambiciones por reactivar la lenta economía brasileña.

 

Venezuela

Maduro anuncia despliegue de milicianos en las calles

El presidente venezolano Nicolás Maduro ordenó el martes reforzar la seguridad en las calles mediante el despliegue de las milicias venezolanas, integradas por civiles armados, para para garantizar la paz en el país.

En un acto de gobierno televisado, en el que estuvo acompañado de los jefes militares, Maduro ordenó que se activen “todas las 63.890 unidades populares de defensa” para cumplan la “misión de patrullaje armado en las avenidas y calles de toda Venezuela, del 14 al 24 de noviembre”.

La orden se da cuatro días antes de la jornada de protesta nacional en su contra, a la que convocó el líder opositor Juan Guaidó, jefe de la Asamblea Nacional y que en enero se declaró presidente interino del país con el argumento de que Maduro fue reelegido en unos comicios fraudulentos.

En los comicios presidenciales del 20 de mayo de 2018 no contaron con la presencia de grandes partidos opositores y varios de los rivales de Maduro, a quienes la autoridad electoral les prohibió participar por boicotear anteriores comicios.

El gobierno también convocó movilizaciones para el 16 de noviembre como una demostración de fuerza.

 

Guatemala

Congreso guatemalteco reduce penas por corrupción

Los diputados al Congreso de Guatemala aprobaron el martes reformas al Código Procesal Penal, en el que incluyeron 14 artículos nuevos para el procedimiento de aceptación de cargos.

La reforma reduce hasta en un 50% la condena a quienes confiesen y acepten los cargos imputados, especialmente en los delitos relacionados con corrupción.

La reforma fue aprobada con 81 votos a favor, de 158 posibles, entre los diputados, y una vez que entre en vigor beneficiaría empresarios, políticos, jueces y particulares que han sido señalados de varios delitos vinculados a corrupción. Varios de los diputados que aprobaron las reformas tienen procesos o investigaciones judiciales en su contra, algunos no fueron reelegidos por lo que en enero próximo perderían su inmunidad.

La ley de reforma al Código Procesal Penal guatemalteco fue propuesta por la Corte Suprema de Justicia, (CSJ) y fue modificada a solicitud de diputados afines al oficialismo. La reforma explica que “si el procesado acepta los cargos durante la audiencia de primera declaración o hasta antes de que se dicte auto de apertura a juicio, tendrá derecho a que las penas impuestas se le rebajen a la mitad”.

El porcentaje de la reducción dependerá de la fase del proceso penal en la que el acusado acepte los cargos y será efectiva una vez que se concrete un acuerdo con las víctimas para una compensación digna.