CHILE

Crece avalancha de contagios de coronavirus

Una mujer chilena, con la respiración entrecortada por la falta de oxígeno, tuvo que esperar más de 12 horas antes de ser atendida el miércoles en una posta de urgencia del hospital El Pino, ubicado en una populosa barriada pobre del surponiente de Santiago.

A las afueras del servicio de urgencia de la clínica, los conductores de una decena de ambulancias hicieron sonar en dos ocasiones las sirenas de sus vehículos para protestar porque los pacientes que transportaban debieron también tuvieron que aguardar por largo tiempo antes de que fueran ingresados.

La situación de Chile y la ola de contagios de coronavirus que no cesa están en el centro de las preocupaciones de entidades médicas internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de Salud.

Los servicios de emergencia y cuidados intensivos de los hospitales públicos trabajan a marchas forzadas por el alto número pacientes que reciben día y noche en un país que suma 82.289 contagiados y 841 fallecidos. Es el tercer territorio más afectado de América Latina, después de Brasil y Perú, y el presidente Sebastián Piñera admitió el miércoles que el servicio de salud pública “está muy cerca de su capacidad máxima”.

Ana Allende, la mujer de 47 años que esperó más de medio día en el hospital El Pino narró su experiencia a la prensa a las afueras del servicio de urgencias. “Tengo neumonía. Estoy desde las 7 de la tarde (del martes). Todavía no me atienden, estoy esperando y no pasa nada”, dijo con desesperación.

Por su lado, uno de los conductores de las ambulancias que también estaba en espera desde el martes aseguró que “este hospital colapsó, ya no da más. No he dicho que no estén siendo atendidos, lo que pasa es que está colapsado”.

 

MEXICO

Presidente regresa a las giras la próxima semana

Poco más de dos meses después de cumplir medidas de confinamiento en la capital, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó el miércoles que regresará al espacio público a partir del próximo martes con una gira de trabajo por el sureste del país a pesar de que la pandemia de coronavirus no cede.

López Obrador, quien presume ser el presidente que más veces ha recorrido México, no salía de gira desde el 29 de marzo, cuando supervisó la construcción de una carretera en Badiraguato, Sinaloa.

Visitará Cancún, en el estado de Quintana Roo, para presenciar el arranque del primer tramo del Tren Maya, una de las obras insignias de su gobierno. Después estará en Playa del Carmen, Mérida (Yucatán) y Escárcega (Campeche), todos lugares por donde pasa este proyecto, y revisará los avances en la refinería de Dos Bocas (Tabasco), otra de las obras trascendentales de su gobierno.

El Tren Maya se construirá en la península de Yucatán y tiene planeado recorrer 1.525 kilómetros y conectar las playas de sitios turísticos de la Riviera Maya con sitios arqueológicos del interior y la ciudad colonial de Mérida. La obra ha sido mencionada varias veces en los últimos días como un detonante para la creación de 80.000 empleos que ayuden a enderezar una economía sacudida por la pandemia.

El Instituto Mexicano del Seguro Social informó que en abril se perdieron poco más de 550.000 empleos y López Obrador dijo el fin de semana pasado que en lo que va de mayo suman otros 400.000, pero ha prometido que de aquí a fin de año creará dos millones de puestos de trabajo.

Sin embargo, las previsiones no son buenas.

Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México (Banxico), dijo el miércoles que en el segundo semestre del año se acentuará la contracción de la economía que podría caer en hasta un 8,8% en 2020 y prolongarse durante 2021 debido a la situación generada por la pandemia.

 

BRASIL

Estado de Sao Paulo prepara reapertura para junio

El estado de Sao Paulo, epicentro del brote de coronavirus en Brasil, permitirá la reapertura de algunos negocios a partir del 1 de junio, informó el miércoles el gobernador, a pesar de que la cifra de casos confirmados de COVID-19 va en aumento.

El gobernador João Doria dijo que las órdenes de confinamiento seguirán en vigor hasta el 15 de junio para los 46 millones de habitantes del estado, pero se reanudarán algunas actividades económicas en regiones donde el aumento diario de casos es relativamente bajo y se cuenta con suficientes camas disponibles en las unidades de terapia intensiva.

Los negocios que inicialmente podrán reabrir bajo un plan de cinco fases son: tiendas, centros comerciales, oficinas, concesionarios de autos y corredurías inmobiliarias. Las medidas de distanciamiento social seguirán en vigor y la gente deberá portar una mascarilla.

Más de 6.700 personas han fallecido a causa del nuevo coronavirus en el estado de Sao Paulo, lo que representa alrededor de una cuarta parte de la cifra total de muertes de Brasil. La entidad también confirmó casi 90.000 casos de COVID-19, mientras que la nación tiene casi 400.000.

Doria ha sido objeto de frecuentes críticas por parte del presidente brasileño Jair Bolsonaro, quien se ha opuesto a las restricciones implementadas por los gobernadores y ha exhortado a sus simpatizantes a retomar la vida normal.

La medida de Sao Paulo es una muestra de la indecisión en torno a si reabrir o imponer un confinamiento más estricto. Varias ciudades de la empobrecida región en el noreste del país también planean reanudar las actividades económicas luego de implementar medidas más restrictivas.

Tras el anuncio de Doria, el estado de Sao Paulo confirmó 289 muertes adicionales en las últimas 24 horas, la segunda cifra diaria más grande de la que se tenga registro. El mayor número de fatalidades es de 324, el 19 de mayo.

Hace apenas dos semanas, Doria dijo que consideraba un confinamiento para frenar la propagación del virus, una medida que muchos analistas consideran fundamental para reducir el brote. El lunes, señaló que seguía bajo consideración. Sao Paulo ha permitido que las industrias no esenciales y la construcción civil sigan operando.