BRASIL
Indígenas en Manaos se ven desprotegidos ante la pandemia
Dejaron sus territorios tribales en la Amazonía por la ciudad, muchos buscando una vida mejor. Pero en la pandemia del coronavirus no tienen ni el protector aislamiento de sus tierras de origen ni los servicios del gobierno que les atrajeron a la ciudad de Manaos en un principio.
En la capital del estado brasileño de Amazonas, muy afectada por la pandemia global, viven más de 30.000 indígenas. Muchos han enfermado, con tienen fiebre y problemas para respirar, pero nadie sabe cuántos.
Los indígenas de Manaos viven juntos en barrios pobres, donde tratan de mantener sus idiomas, cultura e identidad en los márgenes de la sociedad brasileña.
En abril, el ministro brasileño de educación dijo durante una reunión del gabinete: “Odio el término ‘pueblos indígenas’”, porque en su opinión a los indígenas habría que llamarlos simplemente brasileños. El comentario fue ampliamente condenado en Brasil y en el extranjero por los que creen que pretendía borrar la identidad que estas personas intentan preservar.
Llevan décadas luchando contra el racismo y la discriminación, y sufriendo los peores indicadores de salud en el país, incluida la mayor tasa de mortalidad neonatal. La pandemia sólo lo ha hecho patente.
AP entrevistó y fotografió a más de una docena de indígenas en Manaos y alrededores, que llevaban los tocados tradicionales de su tribu y las mascarillas que utilizan para protegerse del mortal virus.
MEXICO
AMLO: Pasa por el peor momento económico por COVID-19
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador dijo el miércoles que su país pasa por el peor momento económico derivado de la crisis del nuevo coronavirus, pero estimó que pronto habrá un repunte.
“Hasta cierto punto es alentador (el panorama) porque estamos tocando fondo con la crisis económica. Sin embargo, en recaudación de impuestos y lo que tiene que ver con el impuesto sobre la renta tenemos 1,3% de aumento y en IVA (Impuesto al Valor Agregado) tenemos un aumento del 0,5 % a pesar de la situación tan complicada”, dijo el mandatario mexicano en una rueda de prensa.
Agregó que la recuperación del peso mexicano frente al dólar en las últimas semanas es un indicador positivo al igual que el alza del precio del barril de petróleo.
El presidente sostuvo que una asignatura pendiente para lo que resta del año es la recuperación de empleos. Sólo en abril se perdieron 555.000 y en mayo estimó que la cifra rondará los 350.000. Los datos oficiales se darán a conocer esta semana.
“Mi pronóstico es que vamos a perder en empleos de la economía formal alrededor de un millón con la crisis, por eso estamos incentivado la economía para crear dos millones de nuevos empleos y se están otorgando cuatro millones de créditos para pequeños negocios de la economía formal y de la informal y créditos personales”, agregó.
López Obrador admitió que la peor parte se la han llevado los trabajadores informales.
México ha reportado hasta ahora 124.301 contagios y 14.649 muertos.
Por su parte, el presidente argentino Alberto Fernández expresó su malestar por la salida masiva de personas para hacer actividad física en la Ciudad de Buenos Aires luego de que las autoridades capitalinas lo permitieran dos días atrás y advirtió que la velocidad de contagio del nuevo coronavirus “es la más alta” desde que la pandemia irrumpió en el país en marzo.
Guatemala
Piden justicia por linchamiento de guía maya
Un grupo de guías espirituales en Guatemala hicieron una ceremonia maya frente al Palacio Nacional, en la capital, para pedir justicia por el linchamiento de su colega Domingo Choc Ché, quien el pasado fin de semana fue quemado vivo en una comunidad rural al norte del país tras acusarlo de brujería.
Con flores, incienso, velas y música, los guías invocaron al Ajaw (Dios) para pedir por Choc y el respeto a sus prácticas espirituales mayas.
Mario Simón, guía espiritual Maya Quiché originario de Sololá, dijo que la ceremonia era para dar una ofrenda por la vida de Choc. “Estamos haciendo esta ofrenda por la vida de hermano que fue vilmente y cruelmente asesinado”.
Simón exigió respeto de las autoridades a la práctica de su espiritualidad y el uso de medicinas mayas. “Hay grupos religiosos que nos tachan como satanases, brujos, hechiceros por usar plantas, y la verdad que nosotros hablamos con las plantas, pedimos curación y sanación para las personas que no tiene recursos para ir a un hospital”, dijo.
Domingo Choc Ché, un guía espiritual maya Q’eqchi’ fue detenido por varias personas el viernes en la comunidad de Chimay, en San Luis Péten, y lo acusaban de haberle hecho brujería a José Pop Caal, que había fallecido una semana antes. Los hijos de Pop y varias personas más detuvieron a Choc y lo golpearon por lo menos 10 horas, dijo la fiscalía.
Tras detener a Choc el viernes, la madrugada del sábado la comunidad y autoridades locales realizaron una reunión en la que discutieron la suerte del hombre. Alrededor de las 7 de la mañana, según testimonios de familiares de Choc, la familia de Pop llevó gasolina y le prendieron fuego. Por su muerte ya hay cuatro personas detenidas y tres ordenes de captura pendientes.
Choc, de 55 años, era un científico maya, según Mónica Berger, antropóloga médica de la Universidad del Valle de Guatemala, con quién trabajó en varios proyectos de investigación científica sobre medicina maya para la elaboración de documentos y libros que acrediten el conocimiento ancestral maya de las medicinas naturales en colaboración con universidades de Suiza e Inglaterra.