El 16 de mayo, migrantes centroamericanos y sus familias, líderes religiosos, defensores comunitarios de comunidades de todo Estados Unidos se reunieron frente a la Casa Blanca. Celebraron una conferencia de prensa, seguida de una marcha hacia el Capitolio, para exigir que el presidente Joe Biden utilice su autoridad ejecutiva para los migrantes de Centroamérica.
La acción, liderada por la Alianza Nacional de TPS, es parte de un esfuerzo continuo para ejercer presión política sobre la administración Biden para que vuelva a designar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los migrantes de El Salvador, Honduras y Nicaragua, para designar TPS para Guatemala y para ampliar estas protecciones humanitarias para otros grupos de migrantes y refugiados que necesitan alivio inmediato.
La Alianza Nacional de TPS está instando a Biden a tomar medidas más inmediatas y enérgicas para dar la bienvenida y proteger a todas las familias migrantes afectadas por la inestabilidad en curso en sus países de origen, no solo para aquellos que ya están en los Estados Unidos, sino también para aquellos que aún esperan llegar. “Mi esposo tiene TPS, mis hijos son beneficiarios de DACA y yo soy indocumentada”, dijo Mayra Romero, miembra salvadoreña del Comité de TPS de Massachusetts. “Hago un llamado a toda nuestra comunidad migrante para que se una a nosotros en la lucha por una nueva designación de TPS, para que muchos indocumentados como yo puedan recibir las protecciones que tanto necesitan”.
“El presidente Biden debe utilizar su autoridad ejecutiva, el poder de su pluma, para proteger a los centroamericanos y otros migrantes y refugiados que necesitan alivio inmediato”, dijo Emily Hernández, hija de titulares de TPS y miembro del Comité de TPS de Nevada.
“Esto es necesario no solo por la inestabilidad política y económica en curso en estos países, sino que Estados Unidos tiene una deuda histórica con Centroamérica, debido a su larga historia de interferencia política, el maltrato de nuestro pueblo en la frontera y el interior del país y la contribución vital de la mano de obra que hemos hecho, y seguimos haciendo, para impulsar la economía de los Estados Unidos. El TPS es lo menos que Estados Unidos puede ofrecer a los migrantes”, dijo Hernández.
“A pesar del fracaso de este Congreso disfuncional para aprobar una legislación crítica de inmigración, nuestra lucha ha perseverado”, dijo Teófilo Martínez, titular de TPS y coordinador del Comité de TPS de Georgia. “Seguimos comprometidos con la lucha por la residencia permanente y la igualdad de derechos. ¡Esta es nuestra estrella polar! ¡Es lo que merecemos con tanta razón!”
“El mes pasado, con el apoyo de la Alianza Nacional de TPS, la socióloga Cecilia Menjivar y el economista William Pleites publicaron informes sobre las condiciones sociales y económicas en El Salvador y Honduras que nos muestran que nuestros países nativos no están bajo condiciones para recibirnos”, dijo Francis García, titular de TPS y miembro del Comité de TPS de Nevada.
“Necesitamos una acción inmediata del presidente Biden para proteger a las familias migrantes centroamericanas”.