El Departamento de Seguridad Interna (DHS, por sus siglas en inglés) extendió la Estadía Temporal Protegida (TPS) por 18 meses, hasta el 9 de marzo de 2018, para aquellos inmigrantes salvadoreños que ya están amparados bajo el programa.

El plazo de re-registro termina el 6 de Septiembre de 2016.

“Es importantísimo que los beneficiarios del TPS aprovechen esta oportunidad,” dijo Daniel Sharp, director legal de la organización pro-inmigrante CARECEN. “Otras medidas, como el alivio ejecutivo conocido como DACA, no están disponibles para los que se amparan bajo TPS”.

Ésta extensión permite a los beneficiarios obtener un nuevo permiso de trabajo. Todos los beneficiarios que califiquen y se registren durante el período designado recibirán un permiso de trabajo vigente hasta el 9 de marzo de 2018. Es posible que algunos no reciban su permiso hasta después del vencimiento del permiso actual; por lo tanto, para evitar pérdidas de empleo, el permiso que se vence el 9 de septiembre de 2016 ha sido extendido automáticamente por seis meses más. Es importante que todo salvadoreño amparado bajo el TPS renueve su permiso cuánto antes.

CARECEN preparará formularios de TPS de lunes a viernes, 9 a.m.—4 p.m. CARECEN recomienda que el re-registro se haga mucho antes de la fecha límite del 6 del septiembre, para más pronto obtener el permiso de trabajo, evitar suspensiones u otros contratiempos, o que se rechace la solicitud.

El costo para renovar el TPS con el Servicio de Inmigración, incluyendo huellas, es de $465. Los que no requieren permiso de trabajo deben renovar su TPS de todas maneras para no perder la protección temporal. Una renovación de TPS sin solicitar permiso de trabajo cuesta $85. En ciertos casos, Inmigración puede exonerar la cuota de $465 si el solicitante demuestra bajos recursos económicos. Por lo tanto, la carencia de dinero no debe impedir su renovación de TPS, pero si desea solicitar la exoneración de pago debe de hacerlo lo antes posible.

Por lo general, cualquier trámite de inmigración, incluyendo renovación de TPS, requiere asesoría legal. Los notarios o asesores migratorios no tienen autoridad para dar asesoría legal migratoria.

CARECEN, el Centro de Recursos Centroamericanos, ha trabajado por más de 32 años para proteger los derechos y la dignidad de los inmigrantes en el Sur de California. Desde su fundación en 1983, cuando miles de centroamericanos huían la brutalidad de guerras civiles en sus países, CARECEN ha trabajado para cambiar políticas injustas de migración, lograr estatus legal para los inmigrantes, y fomentar un activismo comunitario sobre temas como la reforma educacional, derechos del trabajador y del inmigrante, justicia económica, y el fortalecimiento de comunidades.