Más de 400,000 niños Latinos de 0-4 años quedaron sin contar por el Censo de 2010, según la Asociación Nacional de Oficiales Latinos Elegidos y Nombrados (NALEO), que lanzó un esfuerzo para corregir esto en el censo del próximo año. Esto, mientras que los grupos pro-inmigrantes denuncian una pregunta de ciudadanía incluida en el formulario que podría dejar a millones de personas afuera. La Corte Suprema está revisando actualmente la inclusión de la pregunta.
La campaña ¡Hazme Contar! de NALEO es una sub-campaña del esfuerzo nacional de la organización ¡Hágase Contar! para el Censo 2020 y trabajará con la oficina del censo de los Estados Unidos (y el programa censo en las escuelas), socios locales y nacionales, educadores, miembros de la junta escolar, proveedores de cuidado de niños y grupos de líderes de padres para asegurarse de que tengan las herramientas, la información y los recursos necesarios para informar a su comunidad sobre la importancia de contar a todos los niños en el hogar.
El censo, dice NALEO, ha subcontado sistemáticamente a niños menores de 5 años a un ritmo mucho más alto que cualquier otro grupo de edad. Cinco estados — California, Texas, Florida, Arizona y Nueva York — representaron el 72 por ciento del subconteo neto nacional de jóvenes latinos en 2010.
“Dada la importancia del censo 2020 en la distribución de miles de millones de dólares en fondos federales y la asignación de poder político a las comunidades de todo el país durante los próximos 10 años, no podemos permitirnos volver a tener cientos de miles de niños latinos perdido en el conteo decenal de la nación””, afirmó Arturo Vargas, Director Ejecutivo del fondo Educativo de NALEO. “Un conteo fallido de los hijos Latinos de la nación significaría un fallido conteo decenal para el país”.
El recuento insuficiente de los niños pequeños significa menos fondos federales para los programas de asistencia federales clave. Cuatro programas de asistencia federal: Head Start; el programa suplementario especial para mujeres, infantes y niños (WIC, por sus siglas en inglés); la subvención para el cuidado de niños y el desarrollo; y la subvención por bloques de servicios de salud materna e infantil: distribuye anualmente $20 mil millones a los estados y localidades con base, al menos en parte, de los recuentos censales de la población menor de 5 años.
Pregunta de Ciudadanía
Los esfuerzos de NALEO llegan al mismo tiempo que el Tribunal Supremo de Estados Unidos se apresta a escuchar testimonios y decidir sobre una demanda contra una pregunta de ciudadanía que los grupos pro-inmigrantes y los líderes Latinos dicen dejará afuera del Censo no sólo a los niños pequeños, sino a grandes franjas de la población inmigrante.
“Permitir un #citizenshipquestion (pregunta de ciuddaanía) sin duda conducirá a un censo impreciso. Y, especialmente, California se vería profundamente afectada por ello”, dijo el Secretario de Estado de California, Alex Padilla.
El exPresidente del Consejo de la ciudad de Los Ángeles fue designado Presidente del Comité de Conteo Completo de California (CCCC), un panel consultivo de líderes comunitarios que representan a diversas poblaciones de todo el estado que se han encargado de recomendar estrategias para aumentar la participación en el Censo 2020.
El censo de Estados Unidos no ha incluido una pregunta de ciudadanía desde 1950. Algunos estiman que la inclusión de tal pregunta podría disuadir a 6 millones de Latinos de participar (aproximadamente uno de cada ocho Latinos en el país).
La pregunta de ciudadanía planificada pregunta: ”¿es esta persona un ciudadano de los Estados Unidos?” y las opciones de respuesta son las siguientes:
• Sí, nacido en los Estados Unidos.
• Sí, nacido en Puerto Rico, Guam, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos o las Marianas del Norte.
• Sí, nacido en el extranjero de padres o progenitores de ciudadanos estadounidenses.
• Sí, ciudadano de los Estados Unidos por naturalización (Añadir año).
• No, no ciudadano estadounidense.
No pide más detalles de alguien que dice ”no”, pero los defensores de los inmigrantes dicen que los individuos indocumentados estarían reacios a responder al Censo temiendo que la información se utilice luego para redadas migratorias.
El temor no es completamente infundado. Incluso antes y después de llegar a la Casa Blanca, el Presidnete Trump ha atacado continuamente a los inmigrantes y establecido políticas destinadas a excluirlos y deportarlos.
Para contrarrestar esto,
la Coalición por los Derechos
Humanos de los Inmigrantes
(CHIRLA) lanzó Contamos
Contigo, una campaña destinada a llegar a 2.7 millones residentes Latinos, inmigrantes, refugiados y personas que no dominan el inglés en el año anterior al Censo 2020. La campaña se enfoca en Los Ángeles, el Condado de Orange, San Bernardino, el Valle de San Fernando, el Valle del Antílope, y Sacramento.
”Comenzamos esta campaña, intencionalmente, en vísperas de la audiencia de la pregunta de ciudadanía en la Corte Suprema, porque vemos esta política racista por lo que es y estamos luchando contra ella, en los tribunales y en nuestros vecindario”, dijo Angélica salas, Directora Ejecutiva de CHIRLA. ”CHIRLA es un demandante en una de las tres demandas presentadas para poner fin a esta propuesta de pregunta, y vamos a estar observando la sentencia del Tribunal de cerca. Sin embargo, alentaremos a nuestra comunidad a participar en el censo independientemente de lo que diga la Corte Suprema”.
“Participar en el censo es uno de los componentes más críticos de nuestra democracia”, dijo la Congresista Nanette Barragán. ”El censo es una oportunidad de una vez en una década para asegurar que nuestras comunidades obtengan la financiación y la representación que necesitan y merecen. Mientras que la administración continúa sus esfuerzos para mantener a las personas en nuestras comunidades fuera del conteo, no podemos dejar que el miedo nos conduzca a las sombras”.
”Participar en el Censo 2020 envía un fuerte mensaje al Presidente Trump de que a pesar de sus mejores esfuerzos, nuestras comunidades de inmigrantes no serán silenciadas o forzadas a las sombras”, agregó el Congresista Jimmy Gómez.
Un subconteo podría tener un impacto significativo. Más de $700 mil millones en dólares federales para la salud, educación, cuidado de niños, vivienda, y la construcción de carreteras están en juego de acuerdo con los resultados de este censo.