Los estudiantes de la clase de Estudios Étnicos de la escuela preparatoria de Fernando López ahora son autores publicados.
Uniéndose a escuelas seleccionadas en todo el país, los estudiantes de la Escuela Preparatoria San Fernando y, más recientemente, en la Academia Social Justice Humanitas en las Academias de Aprendizaje César Chávez son parte de la “Colección del Proyecto We Are America”, un libro que no solo contiene sus experiencias personales e historias, pero espera generar una nueva conversación sobre lo que es ser estadounidense.
El proyecto, encabezado por la maestra de preparatoria de Lowell, MA, Jessica Lander, comenzó con la pregunta: “¿Qué significa ser estadounidense?”
Lander señala que la definición de quién es estadounidense es a menudo “contenciosa”, y hoy en día es muy “diferente de lo que significaba hace 100 años o 100 años antes de eso”.
La historia, dijo Lander, es más que las acciones de las naciones o las tendencias sociales, “es personal”.

Algunos de los estudiantes de la preparatoria en la clase de Estudios Étnicos de Fernando López en la Academia de Humanidades de Justicia Social en César E. Chávez Learning Academies posan con el libro “We Are America”.
“Es un tapiz de personas”, explica. “Está formado por nuestras familias y tradiciones, moldeado por leyes y movimientos sociales, forjado por la injusticia y la desigualdad, afectado por lo que creemos, a quién amamos, cómo nos vemos y de dónde venimos”.
Lander hizo crecer el proyecto de su propio salón de clases a otros salones de clases en todo el país. Con el apoyo de tres organizaciones nacionales sin fines de lucro y la ayuda de sus antiguos alumnos, se comunicó en línea con maestros de otros estados.
López, quien en ese momento enseñaba Historia de EE. UU. con honores en San Fernando High School Magnet, estaba buscando oportunidades para sus estudiantes cuando se encontró con el proyecto y lo presentó a través de una aplicación de Google.
Para su sorpresa, fue aceptado y se escribieron y publicaron las historias de 27 de sus alumnos que estaban a distancia asistiendo a su clase en línea durante el apogeo de la pandemia. En historias cortas pero poderosas, sus estudiantes brindaron una ventana a los desafíos de sus jóvenes vidas.
López, quien ahora enseña Estudios Étnicos en la Academia Humanitas de Justicia Social en Chávez, continuó con el proyecto, y recientemente se publicaron las historias de 70 estudiantes adicionales en una segunda edición del libro.
Las historias en ambas ediciones son convincentes y honestas, a menudo más allá de su edad. Tanto en inglés como en español, algunos de sus alumnos escribieron sobre la pérdida de familiares por el COVID-19 durante la pandemia.
“Pienso en todo lo que ha estado sucediendo en los últimos años, muchos de ellos realmente enfocados en el trauma que han experimentado en sus vidas. Así que creo que fue realmente en la superficie, fue realmente crudo, y creo que fue más fácil para ellos simplemente desahogarse”, dijo López.
Merary Flores escribió sobre la mañana del fallecimiento de su padre en una historia titulada “Blossoming”.
“Me tomó muchos meses después de su fallecimiento aceptar que ya no estaba aquí… Mirando hacia atrás, cada acto amable y gentil que hizo mi papá fue para prepararme para lo que estaba por venir…”
López dijo que sus estudiantes de noveno grado han pasado sus años de secundaria en línea. “Creo que estamos en una intersección donde todo se junta. Obviamente estábamos saliendo del aprendizaje a distancia. Salíamos de muchos de ellos que experimentaban pérdidas en sus familias y podíamos compartir lo que estaban pasando”, dijo.
Jiselle Pérez describió su lucha contra la depresión en una historia titulada “A Social Blackout”. Ella escribió: “Desde afuera, era fácil asumir que mi energía era un indicador de mi bienestar o estado de ánimo, pero mi capa exterior reluciente escondía la realidad que yacía dentro de mí”.
López dijo que algunas de las historias de sus estudiantes eran cartas de amor a la comunidad, mientras que otras eran un duro reflejo de la comunidad.
En una historia titulada “Mission City”, Nicholas Flores escribió sobre la belleza del entorno en el que creció. “Puedo escuchar el eco del hip hop sonando a lo lejos, los niños jugando y la hidráulica de los lowriders pasando… mis abuelos tocando una canción en español en el tocadiscos… Mi amor por el arte no era el tipo de arte que verías en los museos. Estas exhibiciones de arte eran públicas, pintadas en las paredes del vecindario: graffiti callejero, crecí con exhibiciones de arte gratuitas a mi alrededor”.
En una historia titulada “White Privilege Exits and It’s All Around Us”, Sherlyn Salayes escribió sobre el racismo que experimentaron sus padres en la pequeña empresa que construyeron.
“La piel clara camufla su verdadera identidad y me protege del odio que a menudo se dirige a mis padres… He escuchado a personas decirles a mis padres que regresen a su país o acusarlos de robar los trabajos de otras personas… mis padres se fueron su patria, arriesgaron sus vidas para llegar aquí, y crearon una vida aquí. Es decepcionante escuchar a la gente decirles que no se merecen lo que tienen y que son delincuentes y narcotraficantes.”
Redefiniendo el Valle Noreste
“A menudo, cuando hablamos de estudiantes de nuestra comunidad aquí, la gente destaca los números: las escuelas que fracasan o todo lo demás [que es] lo negativo”, dijo López. “Pero a menudo no logran resaltar la vida que está sucediendo detrás de esos números y los logros detrás de esos números.
“Sí, podemos ser de Pacoima, San Fernando, Sylmar, pero estamos logrando cosas”.
López compartió que él también es del área local.
“Estamos redefiniendo lo que significa ser del noreste del Valle de San Fernando”, dijo. “Y sabes, como comunidad, estamos trabajando para lograr algo mejor.
“Creo que sus historias resaltan que, incluso si han sufrido pérdidas o han pasado por momentos difíciles, han perseverado. Y continúan grabando una pequeña parte del espacio en la historia que están ocupando”.
A su Vez, lo que Enseñan los Estudiantes
“Creo que muchas veces miramos a los adultos para encontrar la relatividad porque han pasado por la vida y tienen más años en la tierra. Pero creo que estos jóvenes nos enseñaron que la edad, como muchos dicen, es solo un número. Es una cuestión de circunstancias”, dijo López.
“Muchos de ellos, incluso a una edad temprana, han experimentado cosas como los momentos felices o estos horribles momentos de pérdida. Y creo que todos tenemos algo que aprender sobre la vida, ya sea cómo han seguido adelante o cómo están procesando; pero se trata de lo que significa ser una comunidad. Porque creo que durante la pandemia obviamente perdimos a muchos de nosotros”.
“Creo que la conexión humana estuvo perdida por un tiempo”, continuó. “Y creo que esto les permitió realmente sacar cosas de sus cofres que han estado cargando con ellos que, de lo contrario, creo que, si estuviéramos en el salón de clases, cualquiera de ellos habría podido compartir o al menos procesar antes.
“Creo que porque gran parte de este equipaje que llevaban se estaba embotellando… Fue casi como un momento de catarsis. La escritura les permitió realmente comenzar a procesar lo que habían pasado en la vida”.
“Y creo que ese ha sido el enfoque de mi clase. ‘Abordemos lo difícil de una manera que sea accesible’. Pero al mismo tiempo, les digo: ‘No hacemos lo básico. Estamos más allá de la mediocridad. Esperamos mucho más de nosotros mismos’”.
López dijo que siempre estará agradecido con los algoritmos que lo llevaron a esta oportunidad para sus estudiantes.
“Caminan con una sensación diferente de logro. Les preguntan a sus maestros si han leído sus historias. Están demostrando que, aunque todavía son jóvenes, están desarrollando la confianza que se necesita para abordar algunos de estos momentos más importantes. en sus vidas Ven que su voz importa”.
Para comprar una copia del libro, puede comunicarse con Fernando López en las Academias de Aprendizaje César E. Chávez al (818) 838-3946. Para obtener más información sobre el “Proyecto We Are America” y para escuchar las grabaciones de las historias del libro contadas por los autores junto con otras historias de jóvenes de todo el país, visite: www.weareamericaproject.com.