BRASIL

Roban a Arzobispo a Punta de Pistola

El arzobispo de Río, cardenal Orani Joao Tempesta, fue robado a punta de pistola por tres hombres, informaron el martes las autoridades eclesiásticas. El vocero de la arquidiócesis de Rio, Adionel Carlos da Cunha, dijo que el robo se produjo el lunes por la noche cuando el cardenal iba en auto a una radio local para participar en un debate. El fotógrafo de la arquidiócesis, un seminarista y el conductor también fueron despojados de sus pertenencias. No hubo heridos. Cunha dijo que los delincuentes reconocieron a Tempesta y ofrecieron disculpas, pero consumaron el robo. Se llevaron el teléfono celular, el anillo, el crucifijo y la pluma del prelado y las cámaras del fotógrafo. Más tarde la policía recuperó todo menos las cámaras. 

COLOMBIA

FARC dan Muerte a 7 Policías

Siete policías murieron y cinco más resultaron heridos el martes luego de una emboscada de las FARC a una patrulla policial en el noroeste del país, se informó oficialmente. El ataque fue perpetrado hacia el mediodía en Tierradentro, en el departamento de Córdoba, explicó el general Rodolfo Palomino, director de la Policía Nacional. Los guerrilleros lanzaron explosivos al paso del camión con los uniformados, agregó. Los uniformados heridos fueron internados en centros médicos de Montería, capital de Córdoba, a unos 500 kilómetros al noroeste de la capital colombiana. El presidente Juan Manuel Santos calificó lo ocurrido como “un ataque cobarde que merece el repudio de todos los colombianos”. “He dado instrucciones a todos los comandantes de nuestras fuerzas militares para que arrecien la ofensiva que debemos mantener en contra de estas organizaciones”, afirmó el mandatario en la casa de gobierno. Desde fines de 2012, el gobierno de Santos y las FARC adelantan en Cuba un proceso de paz para tratar de poner fin a 50 años de confrontaciones entre las partes.

ECUADOR 

Masivas Protestas Contra Gobierno

Sindicalistas, indígenas, gremios de médicos y estudiantes marcharán el miércoles en contra de proyectos de ley del gobierno del presidente Rafael Correa, quien denunció que la demostración es un intento de desestabilización. El mayor gremio de sindicalistas del país, el Frente Unitario de Trabajadores, convocó a la protesta por la inminente eliminación de una serie de derechos y beneficios laborales como el derecho de huelga, mientras los indígenas, médicos y estudiantes rechazan propuestas de ley que afectan en diversa magnitud sus respectivos sectores e intereses.\ Los manifestantes también rechazan 17 enmiendas propuestas por el gobierno entre las que se incluye la reelección indefinida de las autoridades de elección popular, incluido el presidente. El presidente del Frente Unitario, Edgar Sarango, dijo en entrevista con el canal Ecuavisa que “no hay desestabilización. Nosotros queremos fortalecer la democracia, es diálogo sincero y frontal… lo que queremos los trabajadores”. Correa señaló la víspera que “quieren ver si les resulta un proceso desestabilizador como el que Venezuela. No volverán, no pasarán, somos más”.

La marcha está convocada para el final de la tarde y se desplazará por el centro histórico capitalino, mientras que a la misma hora el mandatario invitó a un festival artístico en apoyo al gobierno en la Plaza Grande, frente al palacio de gobierno. Correa está en el poder desde enero de 2007. De ser aprobada la iniciativa, podría presentarse a una nueva elección presidencial en 2017, cuando termine su actual período de gestión.

PERU

Piden Más Protección para Indígenas Aislados

La Defensoría del Pueblo pidió al gobierno peruano proteger a los indígenas en aislamiento voluntario luego de que se descubriera que agencias de turismo ofrecían paseos que incluían incursiones a las zonas amazónicas donde viven. “Por su condición de aislamiento (los indígenas) se encuentran en extrema vulnerabilidad inmunológica, demográfica y territorial”, dijo en un comunicado el defensor del Pueblo Eduardo Vega. Desde 2010 activistas denuncian la presencia de turistas extranjeros y locales quienes en canoas navegan cerca de riberas de ríos de la región Madre de Dios por donde aparecen indígenas no contactados y a quienes entregan ropas o alimentos. A fines de agosto la organización Federación Nativa Madre de Dios mostró una fotografía verificada por The Associated Press en la que se observaba a niños indígenas en aislamiento voluntario de sexo masculino con los vientres muy hinchados y posiblemente enfermos. Luis Aragón, director de Turismo de la región Cusco, indicó a AP que fueron identificadas al menos cuatro empresas turísticas que ofrecían visitas a zonas donde aparecen indígenas aislados en sus viajes con destino a Madre de Dios. “Se les ha pedido sus descargos y se determinará si habrá sanciones o recomendaciones”, dijo. El sistema inmunológico de los indígenas en aislamiento voluntario y de indígenas en contacto inicial es extremadamente débil en comparación con el resto de humanos, según los especialistas. De acuerdo con datos oficiales, las gripes y diarreas mataron al menos a 37 indígenas machiguengas en contacto inicial y afectaron a 100 en la última década. Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil y Paraguay son los únicos países de América que poseen pueblos en aislamiento voluntario, según especialistas. También existen otros pueblos similares en África y Asia.