ARGENTINA

Debatirán Despenalización del Aborto

Una comisión de la Cámara de Diputados argentina tiene previsto tratar un proyecto que contempla la legalización del aborto de forma irrestricta en un debate que aún es incierto si desembocará en un dictamen favorable. El proyecto es impulsado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y las organizaciones sociales que lo integran tienen previsto concentrarse frente al Congreso para acompañar en la Comisión de Legislación Penal de Diputados el tratamiento de la iniciativa, que genera apoyos en un amplio arco político y también fuertes resistencias. El primer artículo del proyecto -que cuenta con la firma de más de 60 legisladores- señala que “toda mujer tiene derecho a decidir la interrupción voluntaria de su embarazo durante las primeras doce semanas del proceso gestacional” y el segundo que “tiene derecho a acceder a la realización de la práctica del aborto en los servicios del sistema de salud”. También establece que en caso de que la interrupción del embarazo deba practicarse a una menor de 14 años “se requerirá el asentimiento de al menos uno de sus representantes legales o en su ausencia o inexistencia de su guardador de hecho”. En la actualidad en Argentina el aborto no es punible cuando se practica en mujeres violadas o cuya vida corre peligro de continuar con la gestación. Es incierto si la comisión de 31 miembros emitirá un dictamen favorable ya que primeramente debe haber suficiente quórum para debatir el proyecto, que fue incluido en el temario por pedido de legisladores oficialistas antes de que finalice el año legislativo.

COLOMBIA

Preocupación por Grupos Criminales

La Defensoría del Pueblo colombiana expresó el martes que estaba preocupada por la vulneración de los derechos humanos de la población por parte de organizaciones al margen de la ley, especialmente en la costa del Pacífico. En un informe en su página de internet, la Defensoría hizo referencia a las bandas criminales de “Los Urabeños” y el clan del narcotráfico “Los Usuga” que, dijo, están activas en 168 municipios de los 27 departamentos de Colombia. En el país hay 1.098 municipios aproximadamente. En el informe destaca el trabajo de las autoridades colombianas para combatir a estos grupos armados, cuyos líderes principales han sido capturados y neutralizados, pero “se rearman”, especialmente Los Urabeños quienes se le han sumado 642 integrantes nuevos en sus filas. EL mismo informe señala, que la banda de narcotraficantes Los Usuga, es el más fuerte con 2,650 integrantes.  Recientemente Luis González director del cuerpo técnico de investigación de la Fiscalía manifestó a la AP que estas organizaciones ilegales tienen en sus filas a 3,438 integrantes, y explicó que, según estudios de la Fiscalía General de la Nación, se estima que el 13.6% de los 3,438 miembros de las bandas criminales (unos 468 sujetos) son paramilitares desmovilizados.

GUATEMALA

Incautan 148 kilos de Cocaína

La policía antinarcóticos y la fiscalía guatemalteca incautaron 148 kilos de cocaína valorada en por lo menos dos millones de dólares. Según Jorge Aguilar vocero policial, la droga estaba en un contenedor embarcado el 29 de octubre en el puerto panameño de Balboa, hacia Puerto Quetzal en el Pacífico guatemalteco, donde llegó el 3 de noviembre. Entre la carga de diferentes productos, había seis mochilas de alpinista en la que fue localizada la cocaína. Aguilar dijo a periodistas que fueron encontrados 148 paquetes con un kilo de la droga cada uno. La policía ha realizado varias incautaciones relacionadas con el narcotráfico, como la cantidad de 1.8 millones de dólares hallados la semana pasada dentro de un vehículo que la policía presume pertenecía a alguna banda narco. Según Aguilar en lo que va del año se han decomisado aproximadamente 3,000 kilos de cocaína con un valor estimado de 38.5 millones de dólares.

VENEZUELA

Encarcelan a Colombianas por Compras

Una compra de comestibles por un valor de 15 dólares costó a dos madres solteras colombianas 48 días de cárcel —y la amenaza de una sentencia de 14 años en prisión— como resultado de las medidas contra el contrabando en Venezuela, las cuales han intensificado las tensiones entre las naciones vecinas y puesto de relieve sus crecientes diferencias económicas. Jenifer Rojas y Belsy Álvarez fueron arrestadas a principios de septiembre por la Guardia Nacional venezolana cuando salían de un supermercado en la ciudad de San Cristóbal con bolsas que contenían pasta, mayonesa y otros artículos básicos que están fuertemente subsidiados en Venezuela y cuya venta está restringida a residentes del país. Junto con la cajera que registró la venta de sus compras, las colombianas enfrentan cargos de contrabando y violación de la nueva ley de precios justos del gobierno socialista, cuyas penalidades incluyen de 10 a 14 años de prisión.