GUATEMALA
Ordenan arresto del titular de fútbol
Los fiscales guatemaltecos emitieron una orden de arresto contra Brayan Jiménez, el presidente de la federación de fútbol del país y que fue acusado en una investigación de sobornos de la FIFA. El funcionario del Ministerio Público, Francisco Rivas, dijo que Guatemala recibió el jueves una solicitud de Estados Unidos para la aprehensión de Jiménez y su posible extradición. Rivas afirmó que “también fueron requeridos los artículos u objetos de valor de su propiedad”. Jiménez no hizo ningún comentario público el viernes y no está claro su paradero. El jueves dijo que no había visto las acusaciones y que pretendía consultar a sus abogados. La federación anunció que Jiménez sería suspendido provisionalmente como presidente. El juez guatemalteco Héctor Trujillo, quien está acusado de chantaje en el caso, fue detenido el viernes a bordo de un crucero en Puerto Cañaveral, Florida. Otros 15 funcionarios de la FIFA están acusados en la última denuncia de la investigación.
MÉXICO
Policía muere cuando asaltaba a un hombre en un banco
Un policía de la ciudad de México murió y otro se encuentra bajo investigación después de que intentaron asaltar a mano armada a una persona en un banco. El hecho ocurrió el lunes cuando el policía, que murió en el hecho, llamó a su trabajo y dijo que estaba enfermo, pero se fue a un centro comercial e intentó asaltar a un hombre que salía del banco, quien iba con un guardaespaldas que le disparó a los atracadores. Uno murió y el otro quedó herido. El herido estaba de día libre, pero en las fotos de su detención que se han hecho públicas, llevaba consigo sus esposas reglamentarias. La Procuraduría del Distrito Federal anunció su despido y una investigación. En su comunicado condenó “la falta de lealtad con la sociedad y la institución” de los dos agentes.
PERÚ
Beatifican a tres sacerdotes asesinados por Sendero Luminoso
Miles de personas presencian el sábado en un estadio de fútbol de la costa central del Pacífico la ceremonia de beatificación de tres sacerdotes europeos —dos polacos y un italiano— asesinados hace 24 años por extremistas de Sendero Luminoso quienes consideraban que los religiosos católicos obstruían sus planes para tomar el poder en Perú. El cardenal italiano Angelo Amato, prefecto de la congregación para las causas de los santos, leyó en latín una carta enviada por el papa Francisco que oficializaba la beatificación de los franciscanos polacos Michael Tomaszek y Zbigniew Strazalkowski y del sacerdote diocesano italiano Alessandro Dordi, asesinados en agosto de 1991 en un acto calificado como de “odio a la fe”. El 9 de agosto de 1991 después de la misa nocturna en la iglesia del distrito rural de Pariacoto, situado a 89 kilómetros al sureste del estadio, un grupo de senderistas ató las manos de Tomaszek, de 30 años, y Strazalkowski, de 32 años. Ambos habían estado recibiendo amenazas durante 12 meses, según un documento de una comisión de la verdad que explicó los años de extrema violencia que desangró a Perú. El sitio de internet de la iglesia católica peruana afirma que los fanáticos maoístas acusaron a los religiosos polacos de “engañar a la gente” y adormecer “el ímpetu revolucionario con la predicación de la paz”, también de “infectar a las personas mediante la distribución de alimentos de la imperialista (organización humanitaria de la iglesia católica) Caritas”. Discutieron casi 45 minutos, los llevaron fuera del pueblo con las manos amarradas, colgaron de sus cuellos un cartel que decía “así mueren los que lamen el imperialismo” y les dispararon en la cabeza y la espalda. También mataron a dos alcaldes. El 25 de agosto de 1991, a pocos kilómetros de Pariacoto, el sacerdote italiano Alessandro Dordi, de 60 años, fue emboscado en un camino rural cuando retornaba de celebrar misas. Los senderistas lo asesinaron de dos balazos, uno en el tórax y el otro en la cabeza.
VENEZUELA
Oposición logra mayoría calificada
Casi 48 horas después de su primer boletín oficial, el Consejo Nacional Electoral anunció el martes que la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática obtuvo 112 escaños por 55 del oficialismo. Con 112 escaños, la bancada opositora obtiene la llamada segunda mayoría calificada, que le permitiría convocar a una Asamblea Constituyente y aprobar una reforma constitucional, así como designar o remover a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, designar a los rectores del Consejo Nacional Electoral o hacer otro tanto en la fiscalía general, el contralor general y el defensor del pueblo, entre otros. A partir de la juramentación de los nuevos legisladores el próximo 5 de enero, el oficialismo inevitablemente quedará invalidado para aprobar leyes habilitantes que facultan al presidente para legislar mediante decreto, como hicieran el fallecido presidente Hugo Chávez y su sucesor Nicolás Maduro desde 1999. El triunfo electoral de la oposición se da en medio de severos problemas de desabastecimiento de algunos alimentos y productos básicos, retroceso económico y una galopante inflación. El Banco Central de Venezuela no ha publicado las cifras de inflación en lo que va de año. La inflación alcanzó 68,5% al cierre del 2014. La caída de los precios del petróleo, que financia 96% de los ingresos que recibe el país por exportaciones, ha complicado el panorama económico. Algunos expertos nacionales y organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, coinciden en que la economía venezolana podría alcanzar este año una contracción de 7%, la mayor del continente.