CHILE
Denuncian ineficacia para juzgar abusos a los DDHH
La Comisión Chilena de Derechos Humanos denunció el miércoles que la justicia ha sido poco eficaz a la hora de juzgar los cientos de abusos cometidos por las fuerzas de seguridad en la represión de las protestas que comenzaron en octubre y que de las 4.300 denuncias que recibió la fiscalía nacional sólo en 30 causas hay personas formalizadas.
“Nosotros no hemos visto de parte de los tribunales superiores de justicia un compromiso genuino con las causas de derechos humanos” tras el estallido social, dijo en una conferencia de prensa el presidente de la Comisión, Carlos Magnotta, quien comparó la inacción de la justicia con la impunidad durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).
“El fenómeno de la impunidad que regía hasta el día previo al 18 de octubre respecto de los crímenes cometidos durante la dictadura cívico militar… se ha mantenido y se ha prolongado”, afirmó Magnotta.
Una misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se encuentra en el país hasta el viernes para verificar la situación de vulneración de los derechos humanos y los avances realizados en las últimas semanas en esta área. La CIDH ya había visitado el país en noviembre.
En tanto, Marta Valdés, la portavoz de la Coordinadora Nacional de Victimas Oculares -que se han convertido en el emblema de la represión policial- reclamó que “no queremos más compañeros muertos, no queremos más matanza de nuestro pueblo, no queremos más traumas oculares, no queremos más ciegos”.
Las declaraciones se produjeron tras conocerse que la noche del martes un carro de los Carabineros (policía) atropelló a una persona a la salida de un estadio de fútbol mientras otro vehículo lanzaba agua contra un grupo de jóvenes que acudieron a socorrer a la víctima. El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) anunció una querella contra el gobierno. La fiscalía informó que el conductor del vehículo será formalizado mientras el gobierno solicitó a la policía una investigación sobre el caso.
VENEZUELA
Aprueba unificación de carteras de crédito
La oficialista Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela aprobó el miércoles la unificación de las carteras de crédito obligatorias de la banca y la reforma de tres leyes aduaneras y tributarias para hacer frente al déficit del gobierno y tratar de reactivar la economía, que está sumida en la recesión desde hace seis años.
El organismo, integrado en su totalidad por oficialistas, aprobó un decreto que obliga a la banca venezolana a crear una “cartera única productiva” para unificar en una sola gaveta los créditos fijados por ley, conocidos como “dirigidos”, y eliminar así las carteras hipotecaria, agrícola, turística, manufacturera y de microcréditos.
Al anunciar los alcances del decreto, el constituyente Andrés Eloy Méndez dijo durante la sesión que esta nueva cartera representará entre 10% y 25% de la cartera total de la banca, que alcanza a unos 219 millones de dólares, según estimaciones de firmas locales.
Méndez señaló que al entrar en vigencia la nueva regulación, luego de su publicación en Gaceta Oficial, “las demás carteras individuales desaparecen”.
El constituyente explicó que como parte del decreto se acordó la conformación de un comité que estará encabezado por el ministro de Finanzas y tendrá entre sus funciones la definición de la “dirección de los créditos”, el registro de los beneficiarios, las tasas de interés, y el seguimiento y evaluación del impacto de los préstamos.
La Constituyente aprobó también la reforma del Código Tributario para que las multas y demás cobros sean indexados a la tasa de euro, y se acortó a un año el periodo de exoneraciones de tributos. Con esta medida, el gobierno busca elevar los ingresos fiscales que han caído en los últimos años como consecuencia de la contracción económica.
MEXICO
Presidente mexicano critica orden de agencia de migración
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador criticó el miércoles una orden de su propia agencia de inmigración que negó temporalmente a las ONGs el acceso a los centros de detención para migrantes en el país.
El Instituto Nacional de Inmigración dijo el martes que el acceso de grupos cívicos, activistas y religiosos a los centros quedaría temporalmente suspendido. “La reprogramación dependerá de la agenda de trabajo de cada estación y estancia migratoria”, añadió la agencia.
La Secretaría de Gobernación, que supervisa el instituto, declaró luego en Twitter que la suspensión se realizó “sin contar con la autorización de las autoridades superiores” y que la “desconoce”.
López Obrador también se opuso, afirmando que está “prohibido prohibir en todo, casi en todo”.
El mandatario defendió la detención de migrantes que tratan de cruzar la frontera sur de México, pero insistió en que debe reinar la transparencia.
“¿Cómo se imaginan que vamos nosotros a dejar sin poder asistir a un albergue religiosos, a miembros de la sociedad civil, a organizaciones sociales? No”, declaró el presidente.
Esos grupos han sido voces importantes para describir las condiciones en ese tipo de instalaciones, que no están abiertas al público ni a la prensa.
La semana pasada, guardias nacionales y agentes de inmigración mexicanos frustraron el paso de la más reciente caravana de migrantes que habían cruzado desde Guatemala. Cientos de personas fueron detenidas.