VENEZUELA

Guaidó anuncia nuevas sanciones y protestas

El líder opositor Juan Guaidó anunció que se prepara para emprender una nueva escalada de presiones contra el mandatario Nicolás Maduro. Anticipó nuevas sanciones internacionales y más protestas callejeras.

Al día siguiente de su retorno al país tras una gira internacional de tres semanas, Guaidó dijo el miércoles que vendrán nuevas sanciones a “criminales y todos los que respaldan la dictadura”, e indicó que próximamente se convocarán a acciones de calle para elevar las presiones internas contra Maduro y forzar su salida del gobierno.

Durante el 2019, la oposición ejerció acciones similares contra el mandatario izquierdista quien logró superar las presiones internas y externas gracias en parte al respaldo del alto mando militar y el apoyo de los gobiernos de Rusia, China, Turquía y Cuba.

Desde una plaza de la barriada capitalina de Chacao, donde la mayoría opositora de la Asamblea Nacional realizó en la jornada su sesión semanal, Guaidó condenó la detención y desaparición de su tío Juan José Márquez, quien lo acompañó en el vuelo comercial que tomó desde Lisboa para retornar al país.

“Las amenazas no nos han detenido ni nos van a detener”, advirtió.

Márquez fue retenido la tarde del martes poco después de pasar los controles de migración del aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía para una supuesta inspección de las autoridades tributarias.

“No sabemos su paradero, no sabemos qué instituto lo tiene, no sabemos qué organismo lo detuvo”, expresó Romina Botaro, esposa de Márquez.

 

MEXICO

Detienen en España a exdirector de Pemex por corrupción

El exdirector de la empresa estatal petrolera de México fue detenido en España bajo cargos de haber recibido sobornos, incluido de la empresa brasileña Odebrecht, en una de las capturas de más alto perfil desde que el nuevo gobierno asumió hace más de un año con la promesa de combatir la corrupción.

El fiscal general Alejandro Gertz Manero dijo el miércoles en Radio Fórmula que Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), fue arrestado en Málaga, al sur de España, y anunció que México va a iniciar las gestiones para extraditarlo.

Un juez de la Audiencia Nacional española tiene previsto tomar testimonio a Lozoya el jueves por la mañana en Madrid, el primer paso para iniciar un eventual proceso de extradición.

Lozoya fue director de Pemex de 2012 a 2016 durante la mayor parte de la administración de Enrique Peña Nieto (2012-2018) y en 2019 se emitieron varias órdenes de aprehensión en su contra que se tramitaron a través de Interpol, una de ellas por estar vinculado al caso Odebrecht, la red de sobornos con la que la constructora brasileña se garantizaba contratos en América Latina.

La Fiscalía mexicana se comprometió el año pasado a reactivar las investigaciones sobre Odebrecht que se habían quedado en un punto muerto durante la anterior administración, pero a Lozoya también se le relaciona con la venta en 2015 de una planta de fertilizantes a Pemex a un precio inflado.

Gertz Manero consideró que se trata de un “caso icónico” y que se logró la detención después de casi un año de investigación y de colaboración con autoridades de toda Europa.

El abogado de Lozoya, Javier Coello Trejo, se mostró sorprendido por la detención. “Me cayó como balde de agua fría”, afirmó en declaraciones a Radio Fórmula.

 

GUATEMALA

Congreso aprueba ley de control a ONG

El Congreso guatemalteco aprobó reformas a la ley de organizaciones no gubernamentales para el desarrollo que da potestad al Ejecutivo para que pueda autorizar o cerrar esas organizaciones que estime puedan alterar el orden público, lo cual generó cuestionamientos en el país centroamericano.

Las reformas recibieron el aval legislativo la noche del martes, pero aún deben ser sancionadas o vetadas por el Poder Ejecutivo. Con éstas se normaría la constitución, inscripción, reglamentación, funcionamiento, fiscalización, control y liquidación de las ONG.

Uno de los cambios que más críticas genera es la parte que establece el financiamiento de las ONG y que dice que “ninguna donación o financiamiento externo puede usarse para realizar actividades que alteren el orden público en el territorio nacional”.

Agrega que de darse ese caso, la organización sería inmediatamente cancelada y sus directivos podrían ser sometidos a cargos penales y civiles.

La activista Helen Mack, ganadora del premio alternativo para la Paz 2018 y fundadora de la Fundación Myrna Mack, aseguró que los cambios a la ley no llevan buenas intenciones, pues a su criterio son “leyes autoritarias y represivas”.

“Afecta el tema de la libertad de asociación; quieren controlar a las organizaciones que les son molestas, a las personas que quieren manifestar; tenemos el derecho a la desobediencia civil, vamos a accionar legalmente”, advirtió la activista.

 

COLOMBIA

Nuevo atentado con explosivos a oleoducto

La petrolera estatal colombiana, Ecopetrol, informó el miércoles que busca reparar un tramo del principal oleoducto colombiano, Caño Limón Coveñas, tras un nuevo ataque con explosivos que las autoridades atribuyen al grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El ataque se produjo la noche del martes en el sector de Alto de Santa Inés, cerca de la población de Toledo, una zona rural del departamento de Norte de Santander, al noreste del país. La empresa dijo que se registró un derrame de crudo que afectó a tres quebradas en esa zona, pero no se informó de víctimas fatales ni de personas heridas.

El comandante de la segunda división del Ejército en esa zona, general Marcos Pinto, señalo a The Associated Press que el atentado fue obra del ELN y que un grupo de soldados trata de asegurar la zona afectada para que los operarios reparen los daños.

La empresa dijo en un comunicado que “estos actos terroristas que ponen en riesgo la vida e integridad de las personas generan graves consecuencias al medio ambiente y afectan el normal desarrollo de las actividades petroleras”.

El ducto _de 780 kilómetros y que lleva unos 80.000 barriles de crudo diarios desde los campos petroleros en la frontera con Venezuela hasta la costa del Caribe_ ha sufrido ocho ataques en lo que va del año, señaló. El año pasado, se registraron al menos 89 atentados contra la infraestructura petrolera.

El hecho se da luego de que el ELN anunciase un paro armado en todo el país entre el 14 y 17 de febrero, lo que mantiene a las autoridades militares en alerta.

Los diálogos de paz entre ese grupo y el gobierno colombiano están congelados. El presidente Iván Duque ha dicho en varias oportunidades que hasta que el ELN no libere a las personas que tiene secuestradas y deje de cometer ataques a la infraestructura petrolera no volverán a dialogar.

El grupo nació en 1965 como un proyecto político inspirado en la revolución cubana y tiene en la actualidad unos 2.400 combatientes, según las autoridades.