MEXICO

Científico acusado de espiar para Rusia es héroe en Oaxaca

Un científico mexicano acusado en Miami de espiar para Rusia es considerado un benefactor en su estado natal de Oaxaca, dijo el alcalde de la ciudad donde nació.

El alcalde Hazael Matus dijo el martes que el científico Héctor Alejandro Cabrera ha ayudado a establecer proyectos científicos en su ciudad de El Espinal y ha sido considerado un candidato para un Premio Nobel de Medicina. Cabrera era conocido por su trabajo en tratamientos cardíacos y buscaba producir en su estado natal una pomada que ayudara a curar heridas y diabetes.

“Es extraño que esto haya ocurrido, porque era una persona muy altruista, con mucha conciencia social. Ayudaba a su gente y se me hace raro esto que pasó”, agregó Matus.

“No sabemos qué pasó, pero yo apuesto a que es una confusión o es un ataque en cuestión científica. Algo traía él o algo descubrió que está incomodando a las personas, a algunos intereses”, opinó.

Las autoridades de Estados Unidos aseguraron el martes que Cabrera había sido arrestado por actuar a nombre de un gobierno extranjero. Dijeron que un funcionario del gobierno ruso lo contrató para localizar el vehículo de una fuente del gobierno de Estados Unidos en la zona de Miami e informar al ruso de su ubicación. La fuente del gobierno de Estados Unidos, que podría ser mejor descrita como un informante, no fue identificada.

Tampoco estaba claro por qué un científico mexicano con residencia en Singapur podría haber sido elegido para tal misión.

Cabrera fue acusado de actuar dentro de Estados Unidos a nombre de un gobierno extranjero, en este caso Rusia, sin notificar al secretario de Justicia de Estados Unidos, y de conspiración para hacerlo, según el Departamento de Justicia. Se fijó una audiencia de detención previa al juicio para el viernes en el tribunal de primera instancia de Estados Unidos en Miami y la lectura de cargos para el 3 de marzo en el mismo tribunal.

 

COLOMBIA

Hallan cocaína en carga de champú para caballos

La policía antinarcóticos decomisó en la zona de carga del aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá un cargamento de champú para caballos contaminado con cocaína que iba ser enviado a la Ciudad de México.

El coronel de la policía Wilson Siza, comandante en el aeropuerto, señaló el miércoles a The Associated Press que la víspera se encontraron 280 kilogramos de cocaína que estaban en 2.400 frascos de champú para caballos ubicados en 192 cajas.

“Es sorprendente la genialidad de estos narcotraficantes, especialmente del Clan del Golfo, y cuando se estaba haciendo la revisión exhaustiva de este insumo para caballos, que iba para Ciudad de México, se detectó esta cocaína en estos frascos”, explicó Siza.

El Clan del Golfo es la principal red de narcotráfico de Colombia y trabaja en conjunto con carteles mexicanos.

El coronel Siza indicó que durante varias horas se trabajó con el apoyo de un grupo de uniformados y de varios caninos que revisaron uno por uno los frascos.

Dos ciudadanos colombianos fueron capturados y puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación que los judicializó por los delitos de narcotráfico y contrabando.

Siza sostuvo que en lo que va de este año se ha decomisado media tonelada de cocaína que iba a México en el aeropuerto El Dorado.

 

BOLIVIA

Gobierno denuncia gastos excesivos de Morales

El gobierno interino de Bolivia aseguró que el expresidente Evo Morales gastó cuatro veces más en la construcción de canchas deportivas que en obras de salud pública y saneamiento, en un intento de complacer a sus seguidores con fines electorales.

El ministro de la Presidencia interina, Yerko Núñez, dijo el miércoles en rueda de prensa que las autoridades realizaron una auditoria al principal programa social de Morales, llamado “Bolivia cambia, Evo cumple”, y encontraron que gastó 520 millones de dólares para 1.029 obras deportivas y sólo 115 millones de dólares en 239 obras de salud.

Los críticos de Morales solían atacarlo por lo que consideraban gastos excesivos.

“Hubo una danza millonaria de recursos económicos del Estado entre 2011 y 2019”, dijo Núñez.

Gran parte de las obras fueron ejecutadas en el Chapare, la región cocalera del centro del país, reducto político del exmandatario quien vive refugiado en Argentina.

“Bolivia cambia, Evo cumple” era el programa estrella de Morales en sus casi 14 años en el poder. “Los proyectos eran una prebenda”, según Núñez.

El programa arrancó en 2006 con un fondo inicial donado por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aliado de Morales.

El programa invirtió, entre otros, 38 millones de dólares en la construcción de 121 sedes para sindicatos afines al anterior gobierno.

Mientras estuvo en el poder, Morales fue cuestionado por gastos dispendiosos cuando el país pasaba por una bonanza con precios altos de las materias primas, pero no hubo informes financieros y las denuncias eran ignoradas, recuerda el analista político Carlos Cordero.

Pero ahora, dijo, la relevación del gobierno interino “sale en plena campaña electoral y eso le resta credibilidad y peso”, dijo.