COLOMBIA

CICR preocupado por aumento de la violencia

El balance anual del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia reveló un aumento de las víctimas de minas antipersonales, la continuidad de los desplazamientos forzados y agresiones contra misiones médicas por parte de grupos ilegales.

El jefe de la delegación del CICR en el país, Christoph Harnisch, dijo el miércoles en rueda de prensa que por las minas antipersonales se registraron el año pasado 352 víctimas. “De ésas, 159 son civiles y los otros son militares”. En 2018 hubo 221 víctimas.

A su vez indicó que en 2019 más de 25.000 personas se desplazaron masivamente y cerca de 27.000 permanecieron confinadas, la mayoría grupos indígenas. “Esta cruda realidad evidencia la profundización del conflicto armado y el deterioro de las condiciones humanitarias en diferentes partes del país”.

Harnisch sostuvo que “la paz es todavía esquiva en muchas zonas del territorio colombiano” y advirtió que es importante que las autoridades colombianas orienten sus esfuerzos a prestar una atención digna, oportuna e integral a las comunidades afectadas por la violencia armada.

Agregó que el año pasado se documentaron 987 violaciones al derecho internacional humanitario como amenazas, homicidios, actos de violencia sexual y reclutamiento de menores de edad por parte de grupos ilegales en diferentes zonas de Colombia.

En el país operan la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Clan del Golfo -la principal red de narcotráfico- y disidentes de las desaparecidas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Harnisch también destacó que hubo 218 agresiones contra las misiones medicas en el país, especialmente lesiones y amenazas contra personal médico, desde las 101 de 2018.

El delegado del CICR elogió la labor del gobierno del presidente Iván Duque en la atención de los migrantes venezolanos -que según cálculos oficiales ascienden a 1,6 millón- y pidió que la comunidad internacional colabore con más ayuda monetaria.

El mismo miércoles, el relator de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michel Forts, habló en Ginebra, Suiza, sobre la situación de los líderes de derechos humanos en Colombia.

 

PERU

COVID-19 despierta alza en confección de máscaras

El nuevo coronavirus aún no ha llegado a Perú, pero los fabricantes de ropa locales ya encontraron una oportunidad para hacer negocios en la confección de mascarillas.

Héctor Rodríguez, un confeccionista de uniformes médicos y de cocina, fabricó hace poco 5.000 mascarillas cuando se percató de que su precio se había duplicado por la fuerte demanda.

En promedio costaba 0,58 dólares la unidad y ahora asciende a 1,17 dólares.

“Imagínate, cuando (el COVID-19) llegue, esto será una locura”, dijo el limeño de 30 años que trabaja desde hace más de una década en el barrio capitalino donde el 60% de los peruanos compran ropa.

Rodríguez cree que sus mascarillas no podrán contener al nuevo coronavirus, pero al menos evitarán que las personas salpiquen saliva mientras hablan.

La tela que usa para los cubrebocas está compuesta en un 65% por poliéster y un 35% por algodón. Son trozos que sobran después de cortar las piezas mayores para confeccionar uniformes médicos.

“La gente se está empezando a desesperar poco a poco, el coronavirus ya llegó a Argentina, a Chile, a México y la gente está empezando a cubrirse”, dijo Rodríguez.

El emprendedor trabaja en su taller ubicado en el barrio de Gamarra compuesto por 54 manzanas donde hay más de 2.000 galerías y laboran a diario un millón de personas.

La Cámara de Comercio de Lima informó la semana pasada que en el país hay una reserva de dos millones de mascarillas importadas de China.

En Latinoamérica seis países han reportado pacientes con coronavirus: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, República Dominicana y México.

 

VENEZUELA

Maduro invita a mujeres a tener más hijos y causa polémica

En Venezuela, donde decenas de niños mueren por escasez de medicinas y la mayoría pobre tiene dificultades para calmar el hambre de sus hijos, la exhortación de Nicolás Maduro a las mujeres para que tengan varios hijos causó polémica.

“Que Dios te bendiga por haber dado a la patria seis muchachitos y muchachitas”, dijo Maduro a una mujer que asistió el martes a un acto de gobierno televisado en que se alabó un programa social que promueve el parto natural.

“A parir pues, a parir, todas las mujeres a tener seis hijos, todas. ¡Que crezca la patria!”, agregó el mandatario en la celebración con motivo del Día de la Mujer, el 8 de marzo.

El comentario fue criticado por activistas de derechos humanos y otros que a diario enfrentan la tarea de alimentar, vestir, tener una vivienda y cuidar la salud de sus hijos.

“Estamos totalmente en desacuerdo con la opinión de Maduro en relación a estimular o reconocer el valor que tiene la mujer por su capacidad de procrear y tener hijos y no por lo que vale como ciudadana”, dijo Oscar Misle, director de CECODAP, una organización que trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos de la niñez y adolescencia.

Misle además se preguntó: “¿En qué condiciones vendrían esos niños, esos seis hijos, en un país donde no puede garantizársele la alimentación, donde hay problemas en la educación, donde hay problemas en la protección, donde hay un clima de inseguridad?”.

Según Naciones Unidas, más de 4,5 millones de venezolanos se han visto obligados a irse del país desde 2015.

“¿Acaso (Maduro) no sabe que muchos niños están pasando hambre? ¿Que se mueren porque no son atendidos en los hospitales? Hay que ser muy cínico para pedir, así por así, que tengamos seis hijos”, dijo Magdalena de Machado, ama de casa 32 años y madre de dos desde un mercado callejero.

“Sólo dos días a la semana podemos servir algo de carne y pollo. Por años atrasamos tener hijos, los tuvimos cuando pensábamos que estábamos mejor; pero en el último año cada vez compramos menos comida. No sé cómo vamos a hacer si esto sigue de mal para peor”, acotó.