COLOMBIA 

Colombia busca financiamiento en medio de pandemia COVID-19

El gobierno colombiano busca recursos en los organismos internacionales para aliviar la situación económica por la inactividad producida por la cuarentena para evitar la propagación del nuevo coronavirus.

En tanto, el gobierno argentino anticipó que prolongará la cuarentena general obligatoria que debía terminar el 12 de abril.

El viceministro técnico de Hacienda colombiano, Juan Pablo Zárate, informó el miércoles a la radioemisora La FM que “vamos a ir a la banca mundial por muchas ventanillas. Estamos pidiendo plata al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo… Es difícil, no he querido dar cifras concretas porque con ellos hay un proceso de negociación y hay cola porque no somos el único país que necesita recursos”, afirmó.

Agregó que el país tiene una línea de crédito flexible desde 2009 con el Fondo Monetario Internacional por una suma aproximada a los 11.000 millones de dólares que pretende renovar.

“Tenemos expectativa grande de que el FMI nos la renueve”, sostuvo Zárate.

Por su parte, la vicepresidenta colombiana Marta Lucía Ramírez garantizó el abastecimiento de alimentos y otros elementos de primera necesidad pero enfatizó que hay que seguir produciendo porque la prioridad no sólo es contener la propagación del COVID-19.

Hasta el momento en Colombia se han reportado 1.730 contagios y 50 fallecidos, según las autoridades sanitarias.

 

CUBA

Anuncia envío de especialistas médicos a México

Cuba anunció el martes el envío de especialistas médicos a México como parte de una estrategia de la isla para apoyar a otras naciones a enfrentar el nuevo coronavirus, y en momentos en que las autoridades sanitarias regionales advierten que Latinoamérica aún está a algunas semanas de ver los picos de contagios.

El director de Epidemiología de la isla, Francisco Durán, dijo que viajaron a México “10 colaboradores de salud”, pero sin especificar el destino exacto de estos o sus especialidades. El anuncio se dio un día después de que el presidente mexicano dijera que estaban en pláticas, aunque sólo pediría el apoyo cubano en caso de que su sistema de salud se viera rebasado.

México, el vecino latinoamericano más grande de Cuba, era uno de los pocos gobiernos amigos que en estos años no formó parte de los programas de cooperación de especialistas médicos que la isla tiene con decenas otros países y que Estados Unidos buscó desprestigiar a toda costa.

Unos 600 doctores, enfermeros y técnicos de laboratorio salieron de urgencia en las dos últimas semanas a 15 países, entre ellos Andorra, Italia, Venezuela o Nicaragua ante la pandemia de COVD-19. Antes de esto, miles más ya estaban en unos 60 países con los que la isla firmó convenios de larga duración para atender a sectores pobres.

Ya en medio de la crisis por el coronavirus en varias partes del mundo, Estados Unidos intentó a finales de marzo de disuadir a los gobiernos de solicitar a Cuba el apoyo de sus doctores. Washington mantiene sanciones contra La Habana presionando por un cambio en su modelo político.

Los médicos cubanos ganaron fama durante el brote de ébola en África en 2014 y el prestigio que levantaron fue decisivo en el acercamiento diplomático impulsado por Barack Obama que ahora fue cortado por la administración del presidente Donald Trump.

Apenas el lunes, López Obrador indicó que sí había pláticas con Cuba, pero desestimó la inminente llegada.

 

MEXICO

Por coronavirus, México ha perdido casi 350 mil empleos

El gobierno de México anunció el miércoles que en las últimas semanas se han perdido más de 346 mil empleos formales, una tendencia que de mantenerse supone difícil alcanzar la meta del presidente Andrés Manuel López Obrador de crear dos millones de empleos en los próximos meses.

La semana pasada, María Luisa Alcalde, quien es la titular de la Secretaría del Trabajo, dijo que no existían bases para separar a los trabajadores debido a la pandemia por coronavirus que ha frenado las actividades de muchas empresas.

La pérdida de trabajos se registró entre el 13 de marzo y el 6 de abril.

“El llamado que hacemos a estas empresas es a reconsiderar y que este es un momento fundamental de solidaridad frente a los trabajadores”, dijo Alcalde el miércoles en rueda de prensa. “Insistimos que no existe fundamento para poder correr o dejar de pagar a los trabajadores en época de emergencia sanitaria”.

Los estados donde más ceses han ocurrido son Quintana Roo, Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Estado de México y Tamaulipas.

La funcionaria informó que 249,329 de esos despidos ocurrieron en empresas de 50 o más trabajadores.