(BPT) – La lucha para terminar con la epidemia del VIH ha durado más de cuatro décadas y ha impulsado avances e innovaciones importantes en su tratamiento y atención. Sin embargo, el progreso ha sido irregular y frágil, y han quedado al descubierto grandes disparidades en la atención y el acceso a la salud por los cuales ciertos sectores demográficos han sido desproporcionadamente impactados por el VIH y el sida, lo que ha remarcado la creciente crisis de salud dentro de la comunidad latina.
Los datos recientes muestran que, si bien los diagnósticos de VIH han disminuido o se han estabilizado en los últimos años, los diagnósticos de VIH entre hombres latinxs gay y bisexuales continúan en ascenso e impactan directamente a más de 195,000 hombres hispanos/latinxs en los Estados Unidos y sus territorios, lo cual incluye a Puerto Rico[i]. Estos datos demuestran que el estándar de atención en salud no beneficia a todos por igual[ii].
Para muchos hombres latinxs que viven con o son afectados por el VIH o sida, esta disparidad se cimienta en una variedad de factores sociales y culturales que están fuera de su control; entre ellos, una serie de problemas sistémicos de muchos años, como la pobreza y el acceso desigual a la educación, a la vivienda y al transporte público seguro y confiable, lo cual impacta los resultados de salud en general[iii]. Sumado a esto, las clínicas y organizaciones no siempre ofrecen materiales de educación de salud en español o servicios de traducción a los más de 37 millones de hispanoparlantes que se estima que viven en los Estados Unidos[iv]. La falta de materiales y proveedores de atención médica culturalmente receptivos y adaptados al idioma representa una barrera tanto práctica como psicológica para la atención y el cuidado de la salud.
“Cuando comencé a trabajar en el área del VIH, era la única persona LGBTQ en el equipo de trabajo. Nadie más sabía y entendía lo que se sentía y cómo se veía ser gay y latino en nuestra comunidad. Mi presencia moldeó y cambió nuestra forma de brindar servicios”, dijo el licenciado en terapia matrimonial y familiar Elías Díaz médico especializado en salud mental del Distrito Hospitalario del Condado de Maverick. “Los hombres a los que ofrecemos apoyo nos cuentan historias sobre sus experiencias con el VIH y en ellas se encuentran temas comunes: los estigmas en torno a su diagnóstico y a ser LGBTQ, la falta de apoyo emocional y, en algunos casos, la dependencia de drogas. Han luchado por encontrar recursos que reflejen sus experiencias. Lo que se estaba haciendo con y para la comunidad LGBTQ latina simplemente no era suficiente”.
El miedo y el estigma asociados a un diagnóstico positivo se ven agravados por las fuerzas dinámicas de la familia, la religión, la cultura, la economía, a lo cual se suma el sentimiento antiinmigrante dirigido hacia la comunidad latina. Estos factores contribuyen a las discrepancias en los servicios que se ofrecen a los hombres latinxs, que enfrentan dificultades más allá de su diagnóstico y de la atención médica[v].
Para responder a estas necesidades, los líderes y defensores de la comunidad coinciden en la importancia de vigilar el panorama cambiante y las necesidades de los hombres latinxs gay, bi y trans de todas las edades en diferentes vecindarios, situaciones económicas y estados de inmigración. El nuevo informe Here As I Am / Tal Como Soy, del programa Acción Positiva para Hombres Latinxs de ViiV Healthcare, retoma los aprendizajes y perspectivas obtenidos a través de una iniciativa de escucha dirigida por la comunidad para investigar cómo las fuerzas sociales, económicas y políticas afectan la salud y el bienestar de los hombres latinxs, y cómo influyen el acceso y la adherencia a la atención de las personas que viven con VIH. El informe, cuya elaboración tomó 10 meses, presenta historias en primera persona de miembros de la comunidad que han contribuido a identificar e impulsar soluciones para marcar una diferencia en la vida de los hombres latinxs que viven con y son afectados por el VIH.
“A raíz del aumento de diagnósticos de VIH y sida en nuestras comunidades, estamos haciendo sonar la alarma para exigir un cambio. Conozco demasiados casos de personas que tienen miedo de dar seguimiento [a su tratamiento] con sus proveedores de atención médica debido a la infraestructura inadecuada y a la falta de servicios culturalmente relevantes. Esto, así como el miedo y la vergüenza internalizados en nuestra comunidad, crea una barrera evidente para el acceso a la atención y amenaza nuestra supervivencia”, dijo Miguel Ángel (ex gerente asociado de defensoría en NMAC). “Como líderes y defensores que llevan muchos años trabajando en esta área, tomamos la iniciativa al hacer que nuestras voces sean escuchadas y al expresar nuestras necesidades con el objetivo de involucrar a proveedores y legisladores en soluciones que mejoren nuestro acceso a la atención y aseguren que todas las iniciativas de prevención tomen en cuenta la justicia en el idioma y en las tantas otras necesidades únicas de la comunidad latina”.
Para leer Here As I Am/Tal Como Soy y obtener más información sobre el compromiso de ViiV Healthcare con las soluciones impulsadas por la comunidad a través de la iniciativa Acción Positiva para Hombres Latinxs, visite bit.ly/2Tbc2IU, donde encontrará el informe en inglés y español.
[i] Centers for Disease Control and Prevention. Diagnoses of HIV Infection in the United States and Dependent Areas. HIV Surveillance Report (actualizado). 2018, Vol. 31, página 59. Publicado en mayo de 2020. Visitado el 8 de mayo de 2020.
[ii] MPact. National Call to Action: Addressing the HIV crisis among Latinx gay, bisexual men and other men who have sex with men. Sitio web de MPact Global Action. Publicado el 2019. Visitado el 2 de marzo de 2020; O’Neill Institute. Bolstering Latinx Gay and Bisexual Men to Promote Health and Reduce HIV Transmission. Sitio web de Georgetown Law’s O’Neill Institute. Publicado en marzo de 2019. Visitado el 2 de marzo de 2020.
[iii] Por ejemplo: Ramirez, A., Aguilar, R., Merck, A., Sukumaran P., Gamse C. The state of Latino housing, transportation and green space: A research review. Salud America website. Publicado el 14 de mayo de 2019. Visitado el 2 de marzo de 2020.
[iv] Pew Research Center. Use of Spanish Declines among Latinos in Major U.S. metros. Pew Research Center website. Publicado el 31 de octubre de 2017. Visitado el 2 de marzo de 2020.
[v] Centers for Disease Control and Prevention. Diagnoses of HIV Infection in the United States and Dependent Areas. HIV Surveillance Report (actualizado). 2018, Vol. 31, página 102. Publicado en mayo de 2020. Visitado el 8 de mayo de 2020.