Recién salido de la universidad, el cineasta y director Elías Hinojosa encontró inspiración en su abuela para hacer su primera película profesional. Doña Dora Muñoz había perdido recientemente a su esposo y el joven cineasta estaba preocupado por su salud mental. Con la esperanza de usar su oficio como una especie de terapia familiar, Hinojosa reclutó a su septuagenaria abuelita paraprotagonizar un cortometraje para ayudar a otros a lidiar con el duelo.
“Widow” cuenta la historia de una mujer mayor afligida que lidia con la pérdida de su pareja de toda la vida. El drama de fantasía experimental se proyectó recientemente en el Festival de Cine Believe Psychology de Los Ángeles después de ganar dos premios en el Festival de Cine IndieX de Los Ángeles, por Mejor Corto de Fantasía y en la categoría de Logro Sobresaliente.
Las enfermedades mentales siguen considerándose con demasiada frecuencia un tema tabú entre los latinos, al igual que entre muchos otros, lo que dificulta que las personas hablen de ellas en casa o entre amigos y, a menudo, incluso que reciban ayuda profesional.
Entonces, Hinojosa, natural de Texas y residente en Encino, quiso utilizar su primera película para arrojar luz sobre el tema y reducir su estigma. “El cine es la única terapia que sé [ofrecer]”, afirma este cineasta y director de 25 años.
El cortometraje se convirtió en un asunto familiar. El personaje central se llamaba Dora en honor a su abuela y filmaron la película en la casa de su abuela en la ciudad fronteriza de Roma, Texas.
“Esa es la casa donde crió a su familia con mi abuelo”, dijo Hinojosa. La madre del cineasta / director, Lucy Muñoz-Ramírez, incluso fue elegida como una Dora más joven y su actual esposo, Servando Ramírez, interpretó a el esposo menor de Dora. A lo largo de la producción, la abuela Dora fue consultada sobre su experiencia para ayudar a desarrollar la historia.
Doña Dora Muñoz se divirtió haciendo la película.
“Pudimos llenar su casa con luces, alegría y juventud, con todo mi equipo recién salido de la universidad”, dijo Hinojosa, graduado de la Universidad de Texas, donde estudió radio, televisión y cine. “Queríamos hacer algo realmente especial y único”. Describe “Widow” como una “docu-narrativa híbrida” que combina la experiencia de su abuela con el surrealismo, incluidos flashbacks de la boda juvenil de Dora.
Hinojosa revela que su abuela enfrentó una enfermedad mental durante toda su vida. “Ella luchó con la manía, siendo bipolar, sufriendo de una profunda depresión”, dijo. “Ella ha pasado por mucho. Tuvo dos abortos espontáneos a fines de la década de 1970 y en la década de 1980, que la afectaron profundamente”. La facilidad con la que Hinojosa habla sobre la enfermedad mental en su familia puede estar arraigada en la actitud de su abuelo hacia el tema. “Afortunadamente, mi abuelo Genaro Muñoz Jr. no se aferró al machismo de nuestra cultura (latina) y pudo conseguirle a [mi abuela] un buen psiquiatra para ayudarla con sus problemas”.
Cuando su abuelo murió hace unos años, Hinojosa trató de encontrar una manera de ayudar a su abuela con su luto. Agrega que muchas personas mayores pierden a sus seres queridos y parejas en la vida, pero a menudo no tienen familias a las que recurrir y ayudarlos con el proceso de duelo.
“Solo quería asegurarme de que su fallecimiento no la llevara a la depresión”, dice, y agrega que habla con ella una o dos veces al día.
“Viuda” fue su respuesta.
“Como cineasta, quería darle a mi abuela esta experiencia catártica creativa en la que pudiera examinar su vida y procesar su dolor de una manera creativa y saludable”, dice el cineasta. “Quería que saliera de sí misma y viera su situación en tercera persona, y finalmente sanara algunas de las heridas que llevó consigo durante la mayor parte de su vida”.
“Widow” se proyectó en el Crossroads Film Festival en Brownsville, Texas, donde Doña Dora caminó por la alfombra roja, fue entrevistada y recibió felicitaciones por su actuación. “Fue una experiencia maravillosa”, recuerda Hinojosa.
El Valle de San Fernando ha sido el nuevo hogar adoptivo del tejano desde antes de la pandemia. Vino aquí por un semestre en UTLA en Burbank, un campus de la Universidad de Texas, e hizo de Encino su residencia. Tomó algunos cursos ligeros que, dijo con orgullo, le permitieron trabajar con el fundador de New Line Cinema, Robert Shaye.
Cuando la pandemia detuvo Hollywood, Hinojosa regresó al Estado de la Estrella Solitaria, pero mantuvo su apartamento de Encino. “Todavía estaba pagando el alquiler sin saber cuándo terminaría todo”, dijo. Tan pronto como la nación reabrió, el cineasta regresó al valle de San Fernando.
Ahora Hinojosa planea presentar el valle en su próxima película, una colaboración con la directora nominada al Oscar Jessica Sanders (“Sing”, “Embrace”). “Es un proyecto experimental sin guión inspirado en las películas de (actor / director) John Waters”, dijo, y agregó que usarán películas de “estilo guerrillero”. “Utilizaremos todos los rincones de Los Ángeles, especialmente el Valle”, dijo Hinojosa. “Me encanta vivir en el Valle de San Fernando porque vengo del Valle del Río Grande del sur de Texas; así que, de un valle a otro, voy a hacer de este valle mi patio de recreo”.