F. Castro / El Sol

Raúl Herrera (derecha) recibe una pelota de Ulama al ser nombrado Delegado de California en el Valle de San Fernando para la Asociación de Juego de Pelota Mesoamericana en los Estados Unidos (AJUPEME USA). Su misión es formar equipos de este deporte ancestral en el Estado Dorado. 

Las caderas y el movimiento constante, esa es la base del juego de Pelota Mesoamericana, el deporte más antiguo del mundo en utilizar una pelota de goma, que ahora ha llegado a la ciudad de San Fernando.

El pasado jueves 20 de Junio en el Parque Rudy Ortega Sr., la ciudad acogió una ceremonia especial donde el bailarín azteca local Raúl Herrera fue nombrado Delegado de California en el Valle de San Fernando para la Asociación de Juego de Pelota Mesoamericana en los Estados Unidos (AJUPEME USA). 

“Mi trabajo es seleccionar la primera ciudad para crear un equipo y trabajar con ese equipo”, explicó Herrera. 

“También tengo que ir a otras ciudades de California (para crear equipos) para que podamos competir localmente, a nivel regional”.

La primera ciudad de California en crear un equipo es San Fernando, donde se han venido llevado a cabo prácticas informales durante las últimas semanas en el Parque Recreativo San Fernando. Hasta ahora, seis jugadores masculinos y cinco femeninos están participando en esas prácticas, que van desde adolescentes hasta adultos. El equipo aún no tiene nombre. Herrera espera que más personas se unan a esos entrenamientos que se llevan a cabo todos los domingos a las 5 p.m.

El próximo equipo que se formaría estará ubicado en la Placita Olvera en el centro de Los Ángeles.

La idea es que una vez que esos equipos se completen, jugarán uno contra el otro, así como contra equipos formados en otras partes del estado. 

Herrera dijo que traer este juego a California “reconoce que tenemos una ascendencia nativa, refuerza a otras personas que se sienten atrapadas en el medio, ni de aquí ni de allá”, y que “empodera a la juventud sobre su cultura” e “intercambia culturalmente tradiciones con otras regiones”.

Dijo que el juego se considera un “deporte de guerreros” y se utilizó para resolver las diferencias diplomáticas entre las ciudades estados.

El juego que se practicó en México y partes de Centroamérica durante siglos se está recuperando lentamente a este lado de la frontera. Marco Antonio Chávez, Representante Nacional de AJUPEME USA, ya formó un equipo en Las Vegas, Nevada -donde vive-, otro equipo fue fundado en Salt Lake City, Utah.

Todos los estados de México tienen equipos y torneos y el objetivo es celebrar el Primer Torneo Internacional AJUPEME en la Ciudad de San Fernando en Octubre de 2020.

Cómo se Juega el Deporte

La versión original del juego se juega en una zona bordeada en los lados donde los cinco miembros de cada equipo que juegan a la vez (hay un total de siete jugadores por juego) intentan rebotar la pelota Ulama – una pelota de goma que pesa alrededor de seis libras – a través de un aro. 

No existen instalaciones de este tipo en los EE.UU., por lo que la versión que se jugará aquí es una en la que el objetivo es conseguir que el equipo contrario no logre hacer contacto con la pelota y que ésta llegué más allá de ellos. 

Una cosa que es similar es que el deporte se juega por completo con las caderas (sin el uso de las manos, ni pies) y es difícil, dicen aquellos que lo practican.

“Requiere mucha destreza física, hay que agacharse y levantarse mucho”, dijo Chávez, que estuvo en San Fernando la semana pasada para anunciar a Herrera como delegado y que proporcionó una demostración de cómo se juega el deporte junto con Alejandro Carlos Cárdenas Estrada , de Mexicali, Baja California, que también está tratando de formar un equipo en esa ciudad.

El juego se divide en dos mitades de 20 minutos cada una con un descanso de 10 minutos en el medio. 

Y sí, la pelota, hecha con goma de un Arbol de Castilla y azufre (que deja un olor abrumador y por eso no se puede utilizar durante dos o tres meses) es muy pesada y deja marcas en el cuerpo.

“Al principio tienes grandes hematomas, pero luego desaparecen”, dijo Chávez, quien admitió que después de una de las primeras prácticas tuvo que ir al hospital porque temía que se hubiera roto una costilla.

Los miembros del equipo llevan un “fajado” o “calzonera” compuesto por varias piezas que simbolizan el útero, el óvulo y el nacimiento en honor a la Madre Tierra, a quien se le honra antes de empezar cada partido donde también se le pide que proteja a los jugadores.

Y las mujeres participan activamente en el desarrollo del deporte en la ciudad de San Fernando.

“Tienes que acostumbrarte a los golpes”

Una de ellas es Veronica Leon, de 37 años.

“Es difícil”, dice la bailarina Azteca. “El movimiento es muy duro. Tienes que acostumbrarte a los golpes. Al principio tienes moretones”.

La oriunda de Michoacán, México, dijo que es importante mantener el juego vivo para las nuevas generaciones.

“Creo que vale la pena. Es nuestra historia, nuestra tradición. Tenemos que mantenerlo vivo y para que ellos (los niños) sepan de dónde vienen”.

Julián Venegas, Director de Recreación y Servicios Comunitarios de la Ciudad de San Fernando, la  primera del país en reconocer este juego, dijo que la decisión está destinada a enviar un mensaje de inclusión en la Ciudad.

“San Fernando es una ciudad tradicional que recibe a mucha gente de otros lugares que podría sentirse perdida en un nuevo condado. Queremos hacerles saber que son miembros bienvenidos y valiosos de nuestra sociedad y de nuestra comunidad”, dijo Venegas.