Fotos / Carlos Rene Castro

Una semana después de que una estatua de Junípero Serra, fundador de las nueve misiones iniciales de California, fue derribada por manifestantes en la calle Olvera en el centro de Los Ángeles, se realizó una marcha de protesta local el sábado 2 de junio, que terminó en el sitio de otra estatua de Serra ubicada en Brand Park en Mission Hills.

Para el domingo por la mañana esa estatua también había desaparecido, esta vez no fue retirada por los manifestantes, sino por la ciudad de Los Ángeles.

“La estatua de Brand Park fue removida para la seguridad pública y [para prevenir] el vandalismo. Está siendo  guardada de manera segura por Recreation and Parks”, dijo Rose Watson, directora de información pública del Departamento de Recreación y Parques de la Ciudad de Los Ángeles.

Sin embargo, “la estatua será reemplazada nuevamente en Brand Park una vez que sea seguro hacerlo”, agregó Watson.

Watson le dijo a San Fernando Valley Sun / El Sol que no sabía cuándo regresaría esa estatua al espacio del parque, pero dijo que estaba comprobando con “superiores” los planes reales.

Al enterarse de que habría una eventual devolución de la estatua de Serra a Brand Park no agrada a los manifestantes, incluida Caroline Ward-Holland, una miembra mayor de la Banda local de Indios Misioneros Fernandeño Tataviam, las primeras personas que habitaron San Fernando y Valles de Santa Clarita.

Ward-Holland y otros miembros de la comunidad han pedido reiteradamente la retirada permanente de la estatua y se han preguntado por qué se coloca una estatua religiosa en una propiedad pública de la ciudad.

“Dudo que alguna vez sea seguro”, dijo Ward-Holland. “Si lo traen de vuelta, se vendrá abajo. En el momento en que sube, va a bajar “.

“Es nuestro espacio ahora. No va a durar “, dijo Ward-Holland, quien se reunió con otros en el sitio el domingo 28 de junio por la noche, para dar testimonio y discutir qué significaba para ellos la eliminación de la estatua.

Tina Calderón, una Gabrielino-Tongva Chumash, le dijo al grupo: “No importa cómo bajó la estatua, ahora está abajo”.

“Ya no es un recordatorio constante en nuestra cara”, dijo. “Ahora podemos sanar y seguir adelante y vivir en paz en nuestra propia comunidad”.

Su voz se quebró cuando compartió por qué ver la estatua era tan doloroso para ella.

“Esta estatua en particular fue peor para mí que cualquier otra estatua de Serra”, dijo Calderón. “Esta con un brazo alrededor de un niño me recordó a mi abuelo que se llevaron de nuestra aldea tribal y se lo quitaron a sus padres a los 7 años, lo que lo obligó a ir a la Misión de San Gabriel. Esta fue una herida profunda en mi corazón. Ver que esta estatua ya no está me hace sentir mucho mejor.

“Y el hecho de que lo hayan hecho y que nadie tenga problemas para hacerlo, también me hace sentir mucho mejor. Hay muchas otras estatuas que también tienen que bajar. Ahora podemos sanar y tener una comunidad más fuerte”, dijo. 

La propiedad donde ahora se encuentra Brand Park fue parte de la concesión de tierra original otorgada a la Misión San Fernando Rey de España por México. La misión entregó el terreno a la ciudad de Los Ángeles para un parque el 4 de noviembre de 1920. 

Según un cartel en la base de la estatua de Serra, la estatua realizada por el escultor nativo de Nueva York Sally James Farnham se remonta a 1924. Varias fotos del parque desde 1926 y en la muestra de la estatua. 

Protesta Anterior 

Los manifestantes dijeron que la estatua de Serra representaba el genocidio de los nativos, y el sistema de la Misión dirigido por Serra provocó flagelaciones, violaciones y esclavitud de sus antepasados. Sus objeciones, dijeron, llegaron mucho antes de la reciente acción para derribar estatuas de antepasados ​​controvertidos en todo el país.

“Fuera, fuera, Junípero Serra” fue el canto de los manifestantes dirigidos por bailarines aztecas y La Raza Unida, que marcharon desde Rudy Ortega, Sr. Park en San Fernando hasta Brand Park en Mission Hills el sábado. Allí, docenas más esperaban alrededor de la estatua, ubicada justo al otro lado de la calle de la Misión, que fue fundada en septiembre de 1797 y no por Serra. 

Ward-Holland dijo a los manifestantes que las “mentiras” se perpetuaron sobre Serra, quien las usó para trabajos forzados y “les robaron a sus antepasados ​​su idioma, cultura y tierra”. 

En 2015, Ward-Holland y su hijo caminaron a todas las misiones de California liderando una protesta en cada lugar. “Una caminata con los antepasados” señaló las “atrocidades de Serra y el sistema de misiones”. Ese mismo año, el Papa Francisco canonizó a Serra al convertirlo en un santo. 

Si bien muchos de los que participaron en la protesta querían ver caer la estatua de Serra aquí, tomar el asunto en sus propias manos no fue sancionado por la tribu local y se hizo hincapié en que la protesta sea pacífica.

El grupo de indios de la misión Fernandeño Tataviam emitió una declaración el día antes de la protesta, señalando que apoyaban “la eliminación de estatuas que glorificaban a las personas que trajeron violencia y sistemas opresivos, e intentaron extinguir nuestras vidas en nuestras tierras tradicionales de San Fernando, Simi, Santa Clarita, y Antolope Valley a través del cambio de políticas y la abogacía “. 

Sin embargo, la declaración también dijo: “La Tribu está trabajando con los gobiernos locales y las comunidades para apoyar un proceso abierto y transparente para la eliminación de estas estatuas. 

La Tribu pide el apoyo de la comunidad para lograr eliminar las estatuas de Junípero Serra en sus países de origen mediante métodos diplomáticos “. 

“La tribu no ha organizado reuniones sobre este asunto hasta la fecha. Sin embargo, nuestro gobierno tribal continuará trabajando con funcionarios del gobierno local en apoyo de la eliminación permanente de las estatuas”, dijo el comunicado.

El presidente tribal Rudy Ortega, Jr. no devolvió las llamadas del  San Fernando Valley Sun / El Sol después de que se removio el estatua. En una conversación anterior, Ortega dijo que quería que la tribu estuviera presente cuando la estatua se bajara y celebrara una ceremonia. Dijo que era importante educar al público sobre por qué la estatua necesitaba ser removida. 

Ortega Jr. también dijo que la tribu había recibido amenazas injustificadas despues de que se removio el estatua del centro de Serra. 

Ward-Holland reconoció a los manifestantes que la tribu se opuso a que removieron el estatua por fuerza. En cambio, quemaron salvia, cantaron canciones y dieron discursos sobre el “genocidio de personas nativas perpetradas por la Iglesia Católica”. 

También cubrieron la estatua, que muestra a Serra sosteniendo un bastón en su mano derecha mientras su mano izquierda descansa sobre un niño nativo americano, con plástico rojo y negro antes de envolver cadenas alrededor y colocar letreros que dicen “MI$$IONS, PLANTATION $, PRI$ON$ ”y“ Father of Genocide ”encima de la cabeza de Serra.

Un emotivo Ward-Holland dijo que sentía que sus antepasados ​​estaban presentes allí cuando la estatua estaba cubierta.

Silvia Anguiano, parte del colectivo “Solidaridad Comunitaria” que organizó la protesta, dijo, “estamos honrando a nuestros antepasados ​​de manera pacífica y respetuosa” y que la protesta contra Serra ha “traído mucha unidad” en la comunidad contra los blancos supremacía.

“La estatua es realmente mala. Le estamos dando a la ciudad la oportunidad de eliminarlo “, agregó Anguiano.

Y eso es exactamente lo que hicieron los funcionarios de Los Ángeles, dejando solo un pedestal de ladrillo vacío. El parque es un lugar conocido por ser un lugar de fotografía para quinceañeras y fiestas de bodas.

Contra protesta

Pero los miembros de la comunidad indígena autoidentificada no fueron los únicos en presentarse en el parque. 

Apareció un pequeño pero vocal grupo de católicos, creando momentos tensos, discusiones feroces y gritos entre los grupos, especialmente cuando un hombre que llevaba una gran cruz trepó por una puerta y al hacerlo puso los pies encima de una de las mujeres manifestantes. 

“Mi hijo lo sacó de ella … corrió hacia el parque desde la misión con furia”, describió Ward-Holland. “No tenia una máscara puesta y puso sus manos sobre mi hijo”. La policía que había acompañado la marcha al parque escoltó al hombre de regreso a la misión. 

“No lo arrestaron y nos dijeron que tenía derecho a ingresar al parque”, dijo Ward-Holland, que están considerando presentar una queja formal. 

Johnny Romero, un veterano de la Marina, dijo que se oponía a la forma en que hablaban sobre un sacerdote “que no era perfecto, pero que hizo mucho bien”. 

También señaló que la Iglesia Católica ha abierto orfanatos y hospitales, ha brindado educación y “debido a nuestra atención a los pobres que nos llaman odiadores”. 

“En general, han estado mintiendo demasiado sobre los catolicos”, dijo Romero, y agregó que está en contra de la “historia revisionista”, que según él es lo que los manifestantes están tratando de hacer al quitar estatuas y “desfigurando la propiedad”.

Si el tema se sometiera a votación y la mayoría apoyara la eliminación, Romero dijo que no tendría ningún problema. 

Por su parte, Laura Chávez, quien sostenía un retrato de la “Virgende Fátima”, dijo que estaba en contra de la gente que profanaba “nuestra historia, la historia de la Iglesia”. 

“Él (Serra) es un buen ejemplo para seguir, un santo de nuestra iglesia, un santo de California”, dijo, y agregó, “nadie es perfecto, todos tenemos nuestros defectos, pero él era una persona muy amorosa”. 

“Esto representa lo bueno y lo malo. Están tratando de recrear su propio país solo para traer desorden “, dijo Chávez. 

Después del evento, los manifestantes mismos quitaron las cubiertas que colocaron sobre la estatua. “Queríamos hacer eso nosotros mismos”, dijo Ward-Holland, “en lugar de que nos quitaran la cubierta, quitamos nuestros letreros y dejamos la estatua. Fuimos respetuosos con ellos a pesar de que no lo eran con nosotros, y les dimos su privacidad y espacio para rezar “. 

Mientras los manifestantes se reunían, el grupo de católicos entró rápidamente y rezó el rosario alrededor de la estatua. 

La concejal de Los Ángeles, Mónica Rodríguez, quien representa al Séptimo Distrito, que cubre el noreste del Valle de San Fernando, dijo en un comunicado: “Este es un momento de reconciliación y una oportunidad para rendir homenaje a la historia completa de nuestra comunidad”.

Por su parte, en una carta a los fieles para el memorial de San Junípero Serra, antes de la fiesta de la Santa celebrada el 1 de julio, el lunes 29 de junio, el Arzobispo José H. Gómez, jefe de la Arquidiócesis de Los Ángeles, reconoció el ” algunos pueblos nativos de California expresaron un profundo dolor por la destrucción de su antigua civilización”, pero defendió al santo católico. 

“Nuestra sociedad puede llegar a un consenso para no honrar a San Junípero u otras figuras de nuestro pasado. Pero los funcionarios electos no pueden abdicar de sus responsabilidades al entregar estas decisiones a pequeños grupos de manifestantes, lo que les permite destrozar los monumentos públicos. No es así como debería funcionar una gran democracia”, escribió Gómez. 

También dijo que los activistas están “revisando” la historia para hacer de Serra el centro de todos los abusos cometidos contra los pueblos indígenas de California. 

“Pero los crímenes y abusos de los que se culpa a nuestro santo, calumnias que hoy se difunden ampliamente por Internet y que a veces se repiten por figuras públicas, en realidad ocurrieron mucho después de su muerte”, escribió Gómez.

“Vivió y trabajó junto a los pueblos nativos y pasó toda su carrera defendiendo su humanidad y protestando por los crímenes e indignidades cometidos contra ellos. Entre las injusticias contra las que luchó, encontramos pasajes desgarradores en sus cartas donde denuncia el abuso sexual diario de las mujeres indígenas por parte de los soldados coloniales “. 

“Queremos que Admitan la Culpa” 

Las palabras no son suficientes para expiar el pasado, dijo Ward-Holland. 

“Han quitado las estatuas de Serra para proteger la estatua, no por las razones por las que queremos que se baje”, dijo. 

“Tienen que admitir la lesión”, dijo.

Ward-Holland dijo que para que la Iglesia expiara, debe permitir a los nativos americanos “vender nuestras obras de arte, tener espacio en la tienda de regalos (Misión), decir nuestra verdad”.

Además, “queremos tener áreas en la Misión donde podamos ir y sanarnos de su daño”, algo que Ward-Holland dijo que no se ha otorgado.

“La comunidad está enojada con la iglesia por no admitir su culpa, lo que nos coloca en una posición en la que no importamos”, dijo. “Solo sé honesto, eso es lo que se supone que deben hacer.

“El reconocimiento es curativo. No podemos perdonar a menos que admitan su lesión “.

Ward-Holland dijo que los manifestantes continuarían reuniéndose en el parque todos los domingos, de 8 a 10 p.m., para cantar canciones, compartir historias y “contar la verdad real” sobre la historia nativa y el sistema de Misión de California.

La editora Diana Martínez contribuyó a esta historia