Foto de cortesía La Feria de Recursos de la Fundación El Salvador entregó ropa y canastas de alimentos además de pruebas de COVID-19 en Winnetka Park.

A medida que los casos de Omicron y Covid-19 continúan aumentando, y en previsión de que los estudiantes regresen a la escuela esta semana, la Fundación El Salvador realizó una feria de recursos en Winnetka Park el sábado 8 de enero, con pruebas de COVID-19, vacunas y distribución gratuita de ropa, zapatos, juguetes y canastas de alimentos para el regreso a la escuela.

El evento de la fundación, celebrado en asociación con el Departamento de Salud Pública del Condado de Los Ángeles (LACDPH), se extendió a los latinos que viven en el Valle de San Fernando.

“En la feria de recursos, alrededor de 600 personas fueron examinadas y 300 dieron positivo”, dijo el Dr. Carlos Zaragoza, presidente y fundador de la organización de El Salvador.

“Las comunidades latinas siguen siendo las más afectadas por la pandemia; necesitan hacerse la prueba y mantener la distancia [social]”, dijo. “A menudo no tienen seguro ni acceso a atención médica, por lo que también les damos referencias médicas a clínicas y lugares donde pueden recibir atención”.

El LACDPH informó el 5 de enero que los latinos habían contabilizado 836,834 casos activos de COVID-19, que es el número más alto entre la población del condado.

La Fundación El Salvador se inició con el objetivo de apoyar a la comunidad inmigrante en el Valle de San Fernando. Se describe a sí misma como una “organización humanitaria, de socorro en casos de desastre, educativa, de prevención de enfermedades y asistencia médica dedicada a ayudar a aliviar el sufrimiento de los niños y sus familias y educarlos en todo Estados Unidos”.

Zaragoza, neumólogo, comenzó la fundación hace 21 años, poco después de su llegada a los Estados Unidos. Salió de San Salvador, El Salvador, dijo, después de que se le atentara contra la vida. Dijo que sus esfuerzos para construir clínicas y áreas recreativas no fueron vistos favorablemente por las facciones políticas.

“Intentaron matarme, intentaron dispararme, porque estaba creando bibliotecas, clínicas y canchas de baloncesto”, dijo Zaragoza.

En 2000, se convirtió en diplomático y Viceconsejero de Asuntos Comunitarios, Economía e Inmigración en el Consulado de El Salvador en Los Ángeles y comenzó la Fundación El Salvador en 2001.

Continuando con el trabajo que comenzó en El Salvador con otros miembros de su equipo, Zaragoza ha creado un modelo, en gran parte impulsado por voluntarios, que establece numerosas ferias de recursos en varias comunidades.

“Todo el mundo es voluntario. Soy voluntario”, dijo Zaragoza. “Como organización sin fines de lucro, nos acercamos directamente a las empresas y podemos hacerlo con sus donaciones y con voluntarios”.

La necesidad ha crecido durante la pandemia.

“Hemos distribuido alrededor de 5 millones de canastas de alimentos. En este evento regalamos unos 2.000 partidos de fútbol y baloncesto. Hay muchas personas, incluso de escuelas secundarias con las que trabajamos de todo Los Ángeles, que se ofrecen como voluntarios”, dijo.

Sin embargo, el recurso más importante para aquellos que asistieron al evento del fin de semana fue un lugar donde pudieran hacerse pruebas eficientes de COVID-19, recibir sus resultados, vacunas e información para el seguimiento de la atención médica.

Y con la mitad de los que se hicieron la prueba recibiendo un resultado positivo, obtener recursos e instrucciones para que se pongan en cuarentena es crucial para su salud y para otras personas a las que podrían exponer al virus.

La Fundación se extiende a la comunidad en gran parte de habla hispana a través de anuncios hechos en la televisión en español.

“La mayoría de las personas que asisten a nuestras ferias de recursos no tienen seguro de salud”, dijo Zaragoza, “por lo que los remitimos a clínicas y lugares donde pueden obtener ayuda”.

Zaragoza dijo que las personas que asistieron al evento del fin de semana estaban agradecidas.

“Dijeron que no demasiadas personas ayudan con este tipo de apoyo. Estaban muy contentos y dijeron que no sienten que lo obtengan de los políticos y otros que se supone que deben ayudar”.

Zaragoza es consciente de que muchos inmigrantes trabajan por bajos salarios y no solo no tienen el beneficio de un seguro de salud, sino que también pueden estar preocupados por su estado migratorio si utilizan instalaciones de atención médica.

Dijo que también es consciente de que la necesidad de atención médica es vasta y cruza las fronteras geográficas.

“Tenemos nuestra sede en Winnetka, aquí en el Valle de San Fernando, pero apoyamos a personas de todas partes”, enfatizó.

La fundación ha organizado eventos comunitarios como el celebrado el fin de semana pasado en otros estados, incluidos Texas y Arizona, y ha trabajado con FEMA para proporcionar ayuda en casos de desastre mediante el envío de contenedores de suministros médicos a otros países.

“Estoy comenzando una clínica en Kenia y Uganda”, dijo Zaragoza.

“Si servimos a todos con amor, las cosas serán mejores, trabajando juntos para hacer una nación mejor. Abrí mi fundación para apoyar a las familias necesitadas. Creo que trabajando juntos seremos más fuertes, todos merecen servicios de salud de primer nivel”.

Para obtener más información, visite: www.elsalvadorfoundation.org.