Fotos Cortesia de Photos by Jimmy Velarde and Genaro L. Acala

El extraordinario trabajo del difunto artista Sergio “Serg” Hernández se encuentra actualmente en exhibición en la Universidad Estatal de California en Channel Islands.

El artista muy querido, considerado un “artivista”, junto con su esposa Diane Velarde-Hernandez, educadora, son notables en el noreste del Valle de San Fernando y en Los Ángeles. Diane Velarde trabajó como maestra en San Fernando High School durante 33 años y medio.

El popular artista falleció el pasado mes de junio tras una larga enfermedad, pero a causa de la pandemia se pospuso un servicio conmemorativo. La exhibición del Día de los Muertos en CSUCI es el comienzo de lo que se espera sean exhibiciones y tributos adicionales que puedan mostrar más facetas de su sustancial trabajo.

Esta exhibición proporciona con éxito una ventana a sus muchas décadas como pilar del movimiento del arte chicano. Incluye la infame revista literaria, “Con Safos”, que surgió del “Movimiento” en el este de Los Ángeles en los años 60 y 70.

Hernández también es conocido por su trabajo para “Artino”, una organización sin fines de lucro de artistas del Valle.

 Hernández, un artista renacentista, tuvo el don de pintar una obra de arte vibrante con su muy querida tira cómica satírica y divertida en lápiz y tinta, “Arnie & Porfi”.

El banco de madera turquesa de la exhibición fue reutilizado de la vieja cama de la pareja y tallado con símbolos indígenas, incluidas tres estrellas para representar a cada una de sus hijas. 

Sorprendentemente, Hernández construyó y talló el banquillo tras sufrir un derrame cerebral que afectó un lado de su cuerpo.

En el centro de esta exhibición hay un homenaje conmovedor: un altar del Día de los Muertos construido en su honor. En el nivel debajo de su foto, tiene la última pintura que creó Hernández, titulada “Slipping Away (Deslizándose)”.

A la altura del artista, el altar fue creado por estudiantes que también lo adornaron con otras fotos de aquellos a quienes admiraban mutuamente, incluido el fallecido líder sindical, César Chávez.

También en la exhibición se encuentra la taza manchada de pintura de Hernández que contiene sus pinceles, su caballete y su delantal de artista con el logo de UFW.

Su viuda se dirigió a la multitud en la inauguración reciente.

Al señalar su capacidad para dibujar una caricatura política o tomar un concepto y expresar un tema muy complicado a través de su arte, Velarde-Hernández dijo que algunos lo consideraban “genio”.

“Es difícil resumir todo el trabajo que ha hecho”, dijo Velarde-Hernández.

También compartió algunas de las experiencias personales que tuvo que formaron el “hombre amable que se comunicaba a través del arte”.

“Odiaba su nombre Sergio cuando era niño porque sus maestros siempre lo pronuncian mal”, dijo. “[Pero] fue nombrado por el hermano de su padre, Sergio. El hermano de su padre murió en la Batalla de las Ardenas en su 21 cumpleaños. Y está enterrado en el cementerio estadounidense de Luxemburgo. Y [cuando su esposo] se enteró, llevó ese nombre con orgullo.

“Pero una de las cosas dolorosas fue que a través de los años con sus caricaturas y algunas de las obras de arte que publicaba, recibíamos cartas de odio anónimas, nos incitaban a nuestra casa, nos destrozaban el buzón de correo porque a la gente no le gustaban sus posiciones sobre ciertos temas “.

No solo fue doloroso, dijo Velarde-Hernández, sino que fue ofensivo para su esposo que otros no lo consideraran a él y a su familia como estadounidenses. Junto con el hecho, su tío Sergio fue asesinado en la Batalla de las Ardenas, su tío Nick sirvió en Guadalcanal y otro tío sirvió en el Pacífico Sur, como artillero y fotógrafo en los Valles de los Libertadores.

“Entonces, para que la gente le dijera, ‘regresa de dónde vienes’, era ‘[No], no cruzamos la frontera. La frontera nos cruzó’”, dijo Velarde-Hernández.

Ella dijo que su difunto esposo siempre estuvo orgulloso del servicio y de las muchas contribuciones que su familia dio a este país. “Él siempre estuvo muy orgulloso de eso”, dijo.

“Creció durante el movimiento de derechos civiles. En 1965, cuando estallaron los disturbios de Watts, vivía en la calle 60, entre Holmes y Central. Y la Guardia Nacional instaló una ametralladora calibre 50 en su patio. Vivimos esas marchas. Participó en la Moratoria Chicana. Marchamos con Chávez. Por eso, los temas sociales siempre fueron importantes para él y se expresaron en su trabajo”.

Raymundo Jacque, Jr., primo del fallecido artista, señaló que pocos pueden decir que sus vidas habían inspirado a otra generación de artistas.

“Mirar dentro de sí mismos y cuestionar su propia identidad cultural. En estos jóvenes artistas se pusieron en movimiento las semillas de la conciencia política para las mareas del cambio social”, dijo Jacque.

“A través del arte, Sergio nos hizo pensar en temas sociales y vernos a nosotros mismos en su arte y, en última instancia, en nuestra propia identidad como chicanos y estadounidenses. Inspiró y provocó a la vez. Nos desafió a mirar más allá de nosotros mismos “.

“La duodécima celebración anual del Día de Muertos / Homenaje al Maestro Sergio Hernandez” estará disponible hasta el 3 de diciembre, de lunes a viernes de 9 a. m. a 5 p. m.

One reply on ““Dia de los Muertos” / Day of the Dead en CSUCI se Realiza con un Homenaje a “El Maestro” Sergio Hernandez”

  1. Sergio’s last piece “Slipping Away” is a galaxy of information and obviousily his last thoughts……may the force be with you Serge.

Comments are closed.